Resultados de Laboratorio

 

 

¿Que es la Hiperplasia prostática benigna?


Es un padecimiento que afecta a los hombres y se caracteriza por el crecimiento de la próstata o glándula prostática.

Es importante mencionar que la próstata pasa por dos periodos principales de crecimiento: cuando el hombre se encuentra en la pubertad éste órgano crece al doble de su tamaño original, después alrededor de los 25 años, la próstata comienza a crecer nuevamente y continuará creciendo durante casi toda la vida del hombre.

El crecimiento de la próstata no suele causarle problemas al hombre a lo largo de su vida, aunque muchos años después del segundo periodo de crecimiento, es probable que algunos manifiesten hiperplasia prostática benigna, por lo que:

  • Casi nunca causa síntomas antes de los 40 años.
  • Más de la mitad de los hombres que se encuentran alrededor de los 60 años presenta síntomas.
  • El 90% de los hombres entre los 79 y 90 años presentan síntomas.

Síntomas

Con el agrandamiento de la próstata se puede ejercer presión contra la uretra, la cual interfiere al momento de orinar y puede provocar irritación en la pared de la vejiga. Esto puede provocar que la necesidad de orinar sea más frecuente.

A medida que la vejiga continua debilitándose, no logra vaciarse completamente y retiene un poco de orina, exponiendo a la persona a infecciones y a la formación de cálculos.
Una obstrucción prolongada puede dañar los riñones.

Los síntomas son similares a los que presenta el paciente con cáncer de próstata, sin embargo, cada hombre puede manifestarlos de forma diferente:

  • Dificultad al orinar.
  • Sentir que la descarga de orina ha sido incompleta.
  • Necesidad de levantarse frecuentemente al baño a orinar durante la noche.
  • Necesidad de orinar frecuentemente durante el día.

Otros síntomas son:

  • Incontinencia
  • Infecciones en la vejiga
  • Lesiones en el riñón
  • Cálculos en la vejiga

Es recomendable acudir con el médico para el diagnóstico, por la similitud de los síntomas con otros padecimientos.

Diagnóstico

El diagnóstico en etapas tempranas puede disminuir el riesgo de complicaciones, por lo tanto, si el médico sospecha que un paciente padece hiperplasia prostática benigna realizará una exploración física, la cual consiste en palpar la próstata durante un examen rectal para determinar su crecimiento. Otro procedimiento de diagnóstico es:

Análisis de sangre: el cual permite medir la función renal y las concentraciones de una sustancia que contiene la próstata, llamada antígeno prostático específico. Los resultados de los hombres con hiperplasia prostática benigna, muestran valores elevados en un 30 o 50%.

La hiperplasia prostática benigna puede elevar los niveles del antígeno prostático específico hasta dos o tres veces más de su nivel normal. Un nivel elevado de antígeno prostático específico, en algunos casos no indica la presencia de cáncer de próstata, sin embargo algunos especialistas consideran que el paciente tiene más probabilidades de padecer cáncer.

En ocasiones es necesario realizar otras pruebas complementarias como:

Ecografía renal.- es un examen no invasivo, mediante el cual se desliza sobre el área del riñón un transductor que produce ondas sonoras que rebotan contra el riñón y trasmiten la imagen del órgano en una pantalla de video. Este examen se utiliza para determinar el tamaño, la forma del riñón y para verificar la presencia de cálculos, masas, quistes y otras anomalías.

Tratamiento

Será determinado por el médico basándose en el estado general de salud del paciente, la edad y en qué tan avanzada esté la enfermedad. El tratamiento regularmente está dirigido a controlar los síntomas con algunos medicamentos que ayudan a relajar algunos músculos de la vejiga.



NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO