Resultados de Laboratorio

 

 

Infarto de miocardio


El infarto de miocardio, también conocido como ataque cardiaco, puede tomar por sorpresa a las personas pues la mayoría de los casos no presentan signos de alarma ante el primer ataque. Acerca de los síntomas de este padecimiento el Dr. José María García y Otero, especialistas en Cardiología del Hospital del Carmen, menciona que un infarto se presenta cuando una parte del músculo del corazón se muere por la falta de flujo sanguíneo, es decir, la nutrición que recibe a través de la sangre se pierde, por lo que esa parte del corazón se muere y deja una cicatriz.

¿Qué factores de riesgo favorecen la presencia de un infarto?

Hereditarios

Adquiridos

  • Tabaquismo,acelera el proceso conocido como endurecimiento de las arterias.
  • Colesterol alto, ya que se puede depositar en las paredes de las arterias.
  • El estrés en pacientes jóvenes.
  • Estilo de vida sedentario (falta de ejercicio)
  • Obesidad

Si se controlaran los factores de riesgo que se mencionan, la posibilidad de sufrir un infarto sería más baja.

¿Cuáles son los síntomas que presenta una persona?

La mayoría de las personas que están sufriendo un infarto presentan algunos de los siguientes síntomas:

  • Dolor en el pecho (algunos pacientes expresan que sienten como si una pata de elefante les estuviera aplastando el pecho).
  • Dolor en el brazo izquierdo
  • Sudoración fría
  • Falta de aire
  • Náuseas y ganas de vomitar
  • Sensación de muerte inminente

Es importante mencionar que del 20 al 25% de los pacientes no manifiestan ninguno de los síntomas que se mencionaron, por lo tanto es mucho más difícil especificar el padecimiento. Regularmente esto sucede en pacientes de edad avanzada, quienes no pueden describir exactamente qué es lo que sienten y sólo afirman que se sienten mal.

Normalmente los pacientes diabéticos tampoco manifiestan ningún síntoma típico de infarto de miocardio, debido a que la diabetes daña algunos nervios y por lo tanto la sensibilidad y el mecanismo de alarma. En estas personas la manifestación del infarto, se presenta por muerte súbita o una falla cardiaca.

¿Cómo se diagnostica?

El más importante es el diagnóstico clínico, es decir, el paciente que tenga los síntomas anteriores deberá acudir con el médico para que lo examine, ya que el 80% de los infartos se diagnostican de esa manera. El especialista se auxiliará con otras pruebas de diagnóstico como:

  • Electrocardiograma, este tipo de prueba es muy útil para detectar este padecimiento.
  • Prueba de sangre, porque cuando se presenta un infarto de miocardio, el corazón libera una enzima convertidora de angiotensina, que viaja por la sangre y al tomar una muestra podemos analizar los niveles, si están elevados es muy probable que el paciente esté sufriendo un infarto agudo.

¿Quiénes son más propensos a padecer un infarto al miocardio?

En general el infarto de miocardio es un padecimiento que a mayor edad de la persona, mayores son las posibilidades de que se presente.

La edad promedio de mayor incidencia se encuentra ente los 50 y 70 años, sin embargo este rango recientemente se ha modificado y ahora es muy frecuente encontrar pacientes de 30 y 40 años (algunas veces más jóvenes) con infarto de miocardio agudo, porque son más susceptibles a manifestar los factores de riesgo que mencionamos.

En lo que refiere al sexo, es más frecuente en el hombre que en la mujer, debido a que regularmente ellos son los que tienen más factores de riesgo.

En el caso de las mujeres, el infarto suele presentarse después de la menopausia ya que antes de esta etapa la producción de estrógenos les da cierta protección de padecerlo.

¿En qué consiste el tratamiento?

Hasta hace 20 años, el infarto de miocardio sólo tenía una expectativa de tratamiento, es decir se ponía al paciente en cuidado intensivos, se observaba y se trataban las complicaciones con medicamentos para bajarle la presión y quitarle el dolor, pero no se atacaba la causa del infarto.

De 20 años para acá el tratamiento para este padecimiento ha progresado mucho y actualmente el manejo está dirigido a la causa, es decir si la arteria está tapada, es necesario destaparla para evitar el infarto.

El procedimiento se llama angioplastia y consiste en inflar una especie de baloncito para abrir la arteria y luego se le coloca una férula de metal que se llama “stén”.

Es importante que este procedimiento se lleve a cabo lo antes posible ya que cada minuto que pasa provoca la pérdida de tejido.

¿El paciente que tuvo un infarto de miocardio, requiere de una rehabilitación cardiaca?

En cierta forma sí, las personas que tienen infartos leves suelen tener una recuperación muy rápida y en dos o tres días ya están recuperados.

Hay otros pacientes que sufren un infarto agudo y en este caso se emplea la rehabilitación cardiaca, la cual tiene que ser muy lenta, progresiva y especializada, porque no hay que olvidar que una parte del corazón está muerta, mientras que algunas partes del corazón tratan de compensar lo que no hacen otras. Esta compensación se debe realizar con sumo cuidado, ya que de no ser así se puede presentar una falla cardiaca.

La rehabilitación cardiaca es mucho más intensa mientras más agudo sea el infarto.

¿Cuáles son los cuidados que requiere una persona después de sufrir un infarto de miocardio?

Los cuidados dependen de cómo se manejó el infarto, por ejemplo hay dos formas:

  • La administración por vía intravenosa de medicamentos que disuelven los coágulos, tiene la función de destapar las arterias. Sin embargo, estos medicamentos en algunas ocasiones no son tan efectivos para abrir todas las arterias. Está comprobado que solamente destapan más de la mitad de las arterias y no tienen el mismo efecto con las otras. En este caso el paciente tiene que incorporarse a su vida gradualmente y hay que realizar exámenes para estar seguros de que la arteria fue destapada y verificar que no haya otras arterias con problemas.
  • La otra forma de tratamiento consiste en abrir la arteria para que pueda circular la sangre, de esta forma el paciente después de la operación podrá seguir su vida normal.

Los cuidados dependerán en gran medida de la anomalía coronaria que tenga el paciente.

¿Qué complicaciones puede traer un infarto de miocardio?

  • Una de las peores complicaciones es la muerte, que desafortunadamente es la más frecuente.
  • Falla cardiaca, es decir, que el infarto sea tan extenso que la reserva cardiaca sea muy poca y eso hace que el paciente se fatigue al caminar y que no pueda realizar ninguna actividad física porque de inmediato siente la falta de aire o sensación de ahogamiento.
  • Angina de pecho al realizar una actividad física.
  • Que una parte del corazón se destruya, es decir se produce una cicatriz, pero ésta al no cicatrizar bien se rompe haciendo un agujero en el corazón, lo cual requeriría de una intervención quirúrgica de emergencia.
  • Coágulos en las venas. Si alguno llega a desprenderse y se va hacia el pulmón provoca una trombosis pulmonar, la cual complica aún más el infarto de miocardio. Esto puede pasar en los pacientes que permanecen en estado de reposo durante mucho tiempo.

¿Se puede prevenir un infarto de miocardio?

La mayoría de factores de riesgo mencionados son prevenibles, por ejemplo:

  • Mantener la diabetes bajo control cumpliendo cuidadosamente las indicaciones del médico.
  • Reducir los niveles de colesterol llevando una dieta saludable.
  • Controlar la presión arterial para que mejore su calidad de vida.
  • Dejar de fumar.
  • Controlar el peso y hacer ejercicio.

¿Cuál es la incidencia de esta enfermedad en nuestro país?

Hasta el momento no tenemos estadísticas propias, pero de hecho en estos momentos se trabaja en una encuesta nacional de salud, para tratar de identificar primero, la incidencia de los factores de riesgo y segundo la incidencia de esta enfermedad en los hospitales.

Si requiere de mayor información llene nuestra forma de cont@cto.

NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO