Resultados de Laboratorio

 

 

Trastornos del sueño


El sueño es necesario para la supervivencia y en sus requerimientos influyen diferentes factores, como el estado emocional, la edad y enfermedades agudas o crónicas. Por estas razones, las necesidades de sueño varían ampliamente de un individuo a otro. Los especialistas afirman que el 30% de nuestra vida la pasamos durmiendo, por lo tanto una persona de 60 años de edad, ha dormido aproximadamente 20 años de su vida.

Durante el sueño existen diferentes etapas que se caracterizan por su profundidad y por los cambios en la frecuencia del los latidos del corazón, la frecuencia respiratoria, la presión arterial, el tono muscular, los movimientos oculares y en forma muy importante, la actividad del cerebro y que puede ser registrada como respuestas eléctricas a través de un electroencefalograma.

En los últimos años ha surgido la necesidad de evaluar de una manera objetiva los trastornos del ciclo sueño-vigilia debido a su alta frecuencia de incidencia. A pesar de que los trastornos de sueño se conocen desde hace mucho tiempo, no fue sino hasta 1930 cuando se efectuaron las primeras investigaciones para determinar sus causas. Uno de los primeros trastornos que se descubrió fue el síndrome de apnea del sueño, otro más fue llamado síndrome de piernas inquietas, actualmente denominado de síndrome de movimientos periódicos del dormir. Para conocer más sobre el tema, se entrevistó al Dr. Eduardo Perusquia, Neurólogo del Hospital Angeles Pedregal.

¿Qué padecimientos pueden estar asociados a un trastorno del sueño?

Asimismo, existen otros factores que están relacionados con el entorno o medio ambiente del individuo y que pueden ocasionar trastornos del sueño, estos factores se denominan extrínsecos y son:

  • Altitud
  • Factores ambientales (ruido y luz)
  • Comida o bebida nocturna
  • Falta de higiene del sueño
  • Dependencia a estimulantes o medicamentos
  • Turnos de trabajo variables
  • Falsa percepción del sueño

La edad también es un factor importante, ya que la cantidad total de sueño tiende a reducirse, por lo que, regularmente se presentan más interrupciones. Estos cambios generan en las personas un deterioro en la calidad del sueño.

¿Cuáles son los trastornos del sueño más comunes?

  1. El insomnio.- Que se define como la alteración para conciliar el sueño. Se calcula que lo manifiesta el 35% de la población adulta.
  2. Hipersomnia.- Es cuando la persona se queda dormida durante el día, con frecuencia.
  3. Apnea Obstructiva del Sueño.- El paciente ronca tan fuerte que deja de respirar. Este trastorno lo padece del 2 al 4% de la población.
  4. Parasomnia.- Son alteraciones desagradables que ocurren durante el sueño.

¿Qué son las parasomnias?

Otro grupo de trastornos del sueño que se presentan esporádicamente al dormir son:

Es muy importante mencionar que, cuando ese tipo de problemas se hacen frecuentes o recurrentes en la vida diaria de las personas, lo más recomendable es acudir al neurólogo.

¿Qué tipo de estudios se requieren para diagnosticar un trastorno del sueño?

Para su detección y clasificación se utiliza una ruta de diagnóstico que debe incluir una historia clínica completa, un cuestionario especifico para obtener todos los datos necesarios para el estudio y posteriormente la realización de exámenes como la polisomnografía, que son las herramientas básicas para el diagnóstico.

¿Qué es la polisomnografía?

Es un estudio especializado que se le realiza a los pacientes para evaluar las alteraciones del sueño. Consiste en el registro digital nocturno de diversas señales, como la actividad eléctrica del cerebro o electroencefalograma, el registro de movimientos oculares o electrooculograma, la actividad de músculos del mentón, el cuello, piernas y brazos o electromiograma, actividad cardíaca o electrocardiograma, movimientos respiratorios del tórax y abdomen, flujo de aire nasal, nivel de oxígeno en la sangre, intensidad del ronquido y las diferentes posiciones al dormir.

¿Cuándo se recomienda una polisomnografía?

Cuando el médico lo indique, pero regularmente se realiza en personas que han presentado durante los últimos tres meses, las siguientes manifestaciones:

  • Episodios frecuentes de sueño en periodos no programados
  • Insomnio (dificultad frecuente para iniciar o mantener el sueño)
  • Hipersomnia (dificultad frecuente para mantenerse despierto durante el día)
  • Ronquido
  • Dificultad respiratoria al dormir
  • Suspensión de la respiración durante el dormir (apnea)
  • Convulsiones al dormir

Al realizar una polisomnografía, el especialista obtiene una base de datos que incluye: la identificación de los diversos estados del sueño que son:

  • Superficial
  • De ondas lentas en sus diversas etapas
  • De movimientos oculares rápidos

Asimismo, es posible obtener la latencia del sueño, es decir, el tiempo que tardan en aparecer los primeros estados del sueño como los movimientos oculares rápidos, la eficiencia del sueño, la presencia de eventos respiratorios como apneas o hipopneas, la presencia de movimientos de las extremidades y de la actividad cerebral anormal. Con esta información es posible establecer el diagnóstico preciso de los diversos trastornos del sueño, el cual también sirve como base para poder planear un tratamiento apropiado para cada paciente.

¿Se pueden curar los trastornos del sueño?

Si, dependiendo del padecimiento que tenga cada uno de los pacientes, por ejemplo el ronquido se puede corregir con una cirugía. Sin embargo, trastornos como la hipersomnia y el insomnio idiopático sólo se pueden controlar con algunos medicamentos.

¿A dónde acudir?

En Grupo Angeles, contamos con Clínicas de Sueño en donde hay un equipo de especialistas de las disciplinas de neurología, neurofisiología, otorrinolaringología, cardiología, medicina interna, así como los equipos y personal técnico capacitado, individualizando cada caso. Podemos poner a su disposición las alternativas que necesita cada paciente.

¿Se pueden prevenir?

Si, sólo hay que tener en cuenta algunas recomendaciones higiénicas en relación al sueño, procurando:

  • No tomar mucho café
  • No realizar algún deporte en la noche
  • Evitar la siesta durante el día por más de una hora

En estos tiempos las personas que padecen un trastorno del sueño tienen muchas opciones de tratamiento que ofrece la Clínica de Sueño del Hospital Angeles Pedregal, en donde los especialistas estudian las múltiples alteraciones, con equipo de la más alta tecnología.



NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO