Resultados de Laboratorio
¿Qué es el colon irritable?
Es una enfermedad que se conoce también como colitis nerviosa o colon espástico, uno de los síndromes funcionales del aparato digestivo bajo como es el colon. El colon irritable es una enfermedad funcional que no tiene explicación orgánica, no es una colitis por amibas, por parásitos, o por una bacteria, es decir una colitis infecciosa; tampoco se debe a alguna intoxicación alimentaria.
Hay alteraciones de tipo neurológico porque el colon se mueve de manera más enérgica de lo que se debería mover un colon normal y los movimientos musculares llegan a ser tan fuertes, que duelen. Son movimientos a base de espasmos, por eso se le llama colon espástico.
¿Cuáles son las causas?
El colon irritable es una enfermedad funcional considerada como un padecimiento biopsicosocial, es decir, la mente tiene una influencia decisiva También influyen las costumbres del enfermo, si se trata de una persona que no puede defecar si no es en su casa y pasa muchas horas fuera de ella, tendrá muchas posibilidades de desarrollar este tipo de alteración del funcionamiento del colon, que puede causar un tipo de colitis llamada “complaciente”, el cual se manifiesta por la constipación (estreñimiento) que se desarrolla.
Si la persona es tensa, angustiada, miedosa o desarrolla una crisis de estrés, probablemente va a manifestar su problemática por medio de una enfermedad funcional (como colon irritable, hipertensión arterial esencial, neurodermatitis o dolor de cabeza) en donde por medio de estas enfermedades la persona está expresando su problema subyacente.
¿Cuáles son los síntomas?
¿Cómo se diagnostica?
Por medio de estudios clínicos, de laboratorio y de rayos X. En los estudios de laboratorio puede determinarse la presencia de una amiba, giardia, gusanos planos o redondos, entre otros parásitos, así como bacterias como la salmonella, la shigella o la escherichia coli enteropatógena, por señalar algunas.
Los estudios radiográficos de enema baritado principalmente, pueden mostrar las características de la motilidad, es decir, pueden reflejar que el movimiento del colon es más enérgico del normal, no es uniforme, sino que hay contracciones en diversas partes y de manera asincrónica del colon. En ciertos lugares hay vaciamientos muy importantes, mientras que en otros queda retenida la materia fecal o bien hay contracciones en el colon descendente y en el colon ascendente, mientras que el colon transverso no se mueve.
¿Cuál es el tratamiento indicado?
Las manifestaciones clínicas serán tratadas de acuerdo con lo que señale el enfermo.
Si presenta diarrea se prescribirán antidiarreicos, así como una dieta con la menor cantidad de fibra posible. En cambio, si hay constipación se emplearán sustancias que favorezcan la motilidad y alimentos ricos en fibra.
Si el problema es de alteraciones inespecíficas con distensión y ruidos intestinales se cuenta con medicamentos útiles para disminuir los síntomas así como una dieta blanda, rica en fibra y carente de lácteos, ya que la lactosa puede facilitar el desarrollo de la masa bacteriana intestinal lo cual provoca el incremento de su actividad metabólica.
Las situaciones de origen psicológico que generen el problema también deben ser tratadas, en primer lugar mediante una muy adecuada relación entre el médico y el enfermo. La transferencia psicológica debe ser muy buena, muy cálida, para que de esa manera el médico pueda ayudarle a ese paciente enfermo.
¿Cuáles son los alimentos que agravan el problema?
La dieta juega un papel importante en el tratamiento. La leche y sus derivados pueden ser muy irritantes para el colon. La lactosa es el azúcar de la leche y está formado por dos moléculas de azúcar (disacárido) que requiere para su metabolismo de la lactasa producida por el páncreas. Si esa enzima no es suficiente, la lactosa no metabolizada pasa a la parte baja del intestino en donde irrita la pared intestinal y sirve de alimento a las bacterias, las cuales proliferan y aumentan su actividad metabólica, liberando más gas que distenderá aun más el intestino.
En un caso así, es conveniente tomar leche deslactosada, té o café no concentrados o con leche de soya. Se recomienda ingerir poca cantidad de harinas, evitar alimentos fritos, de salchichonería, embutidos, frutas y verduras productoras de gas como el melón, sandía, guayaba, col, coliflor, brócoli, pepino, chile, rábano, cereales con hollejo (lentejas, frijol, habas, alubias, maíz) y alimentos muy fríos o muy calientes.
Además de lo anterior, se recomienda que el enfermo ingiera sus alimentos en horarios fijos, que los mastique lo mejor posible y evite comer rápido.
¿Qué complicaciones pueden llegar a provocar este padecimiento?
La complicación más frecuente es la enfermedad diverticular, que se presenta generalmente en personas que han tenido un problema de colon irritable durante muchos años. La diverticulosis y la diverticulitis se deben a que en lugares definidos en la pared intestinal hay disminución del tono del músculo o no existe el músculo, debido al exceso de presión causado por el estreñimiento lo que genera que los puntos débiles del colon sobresalgan y formen divertículos.
¿Es posible prevenir el colon irritable?
Si, es necesario saber que hay familias de colíticos, por eso mencionaba yo que había cierta predisposición biopsico social. Las personas con predisposición pueden prevenir la enfermedad procurando tener un intestino estable. La psicoterapia es recomendable, así como la terapia ocupacional, en general la actividad mental de tipo distractiva.
Todo esto además de la supervisión médica de la dieta, la medicación y las medidas higiénicas pertinentes para evitar estas enfermedades de tipo espástico del intestino grueso. Lo que no debemos hacer es dejar la evolución natural de la enfermedad porque muchas veces es motivo para que el médico encuentre ya las complicaciones. En algunos casos la diverticulitis termina en la sala de operaciones debido a los sangrados tan profusos que se producen en el paciente.