Resultados de Laboratorio

 

 

Alfafetoproteína


La alfafetoproteína (AFP) es una sustancia que normalmente produce el hígado del feto. Está presente en el líquido que rodea al bebé dentro del útero (líquido amniótico) y llega a la sangre de la madre después de atravesar la placenta; las cantidades irregulares de esta proteína pueden representar trastornos en el desarrollo del feto. La cantidad de AFP que se considera normal depende de diferentes factores, entre las que se incluyen la edad, el peso, la raza, y la etapa del embarazo.

¿Cómo conocer los niveles de alfafetoproteína en el embarazo?

Es necesario realizarse una prueba de detección selectiva de alfafetoproteína en suero materno. Generalmente, este examen se practica entre las semanas 15 y 18 del embarazo y consiste en extraer una muestra de la sangre materna. Este estudio puede ser parte de una prueba conocida como Detección Selectiva Triple, AFP3, o AFP Aumentada. El análisis determina la cantidad de AFP que está presente en la sangre y los niveles de dos hormonas del embarazo: estriol y gonadotropina coriónica humana.

¿En qué casos se recomienda esta prueba?

Generalmente, este estudio es aconsejable para mujeres embarazadas mayores de 35 años o que tengan antecedentes de problemas genéticos en su familia.

¿Qué pasa si existen niveles anormales de alfafetoproteína?

Un valor alto de esta sustancia en la sangre de la madre puede indicar la presencia de algunos trastornos en el bebé, como:

· Síndrome de Down
· Espina bífida
· Anencefalia
· Defectos de la pared abdominal del feto
· Embarazo gemelar
· Retraso en el crecimiento del feto
· Desprendimiento precoz de la placenta
· Fecha probable de parto calculada erróneamente

Es importante aclarar que un resultado fuera de lo normal, en la mayoría de los casos, no determina la existencia de un problema en el bebé. Generalmente, los niveles anormales de alfafetoproteína suelen únicamente marcar un embarazo múltiple o un error de cálculo en la fecha de embarazo, ya que a medida que el embarazo transcurre, aumenta la proteína en la sangre materna y viceversa. En estos casos se pueden realizar otros exámenes para confirmarlo, si el médico lo considera necesario. Usualmente, se lleva a cabo una ecografía para confirmar las fechas del embarazo y observar si la médula espinal así como otros sistemas del feto no presentan algún defecto. Es posible que para efectuar un diagnóstico preciso sea necesario realizar una amniocentesis y un ultrasonido.

Es muy importante consultar a su médico regularmente durante el embarazo para prevenir complicaciones.



NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO