Resultados de Laboratorio

 

 

Embarazo en la adolescencia


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia inicia en la primera fase, de los 10 a los 14 años; y en la segunda fase de 15 a 19 años de edad, por lo que todo embarazo en menores de 18 años, es considerado embarazo en adolescentes y de alto riesgo, ya que a menor edad, el riesgo de complicaciones se incrementa. Por esta razón se entrevistó a la Dra. Nelly Monroy López, especialista en psicología en adolescentes del Hospital Angeles México, para hablar sobre el tema.

¿Qué tan frecuente es el embarazo en mujeres adolescentes en nuestro país?

El índice es muy alto, de cada 5 embarazos, tres son de adolescentes y el 70% de éstas son solteras y sin estudios de secundaria.

¿Cuáles son los riesgos que puede ocasionar un embarazo en adolescentes, en cuestiones de salud?

Estos varían dependiendo de la edad en que se da el embarazo, a menor edad más complicaciones. Estas pueden ser:

  • Bebé bajo de peso.
  • Malformaciones en el bebé.
  • Complicaciones al momento del parto.

Esto es desde el punto de vista físico, ya que el niño con el tiempo, también puede presentar alteraciones psicológicas como menor desarrollo cognoscitivo, es decir, su desarrollo intelectual, su desenvolvimiento social y seguridad personal se pueden ver afectados. Además, en muchos casos el patrón se repite con los hijos, un hijo de una madre adolescente, tiene mayores probabilidades de llegar a ser un padre adolescente.

Otro aspecto que no se debe de olvidar es el social, ya que aún en nuestros días, se sigue marginando a las madres adolescentes, generalmente, dejan los estudios y es muy difícil conseguir un buen empleo con estas características. Lo imposibilita el desarrollo económico de la nueva familia.

Los embarazos en adolescentes, ¿se dan por falta de educación?

Aunque es un factor muy importante, son varias las razones. La falta de información, el difícil acceso a métodos anticonceptivos y a la misma información. La creencia que existe en el adolescente de que a él no le va a pasar, la situación económica, entre otras muchas razones se origina un embarazo en un adolescente.

Otra causa puede ser que la mayoría de las relaciones sexuales en los adolescentes no son planeadas, son espontáneas y no existe una buena comunicación con sus padres, por lo que la poca información que puede tener sobre las relaciones sexuales, viene de pláticas entre los amigos. Por eso, creen que el coito interrumpido evita el embarazo, no saben el mínimo grado de efectividad de métodos como el ritmo, ni siquiera cómo llevarlo.

La falta de comunicación en su familia, no sólo en relación al sexo, sino en general, puede orillar a una adolescente a considerar el embarazo como una opción para salir de su casa, o existen hombres que les manejan esta idea. La falta de cariño y comprensión en casa es un factor que puede orillar a los adolescentes hacia el embarazo temprano.

¿Cuáles son las recomendaciones hacia los padres de adolescentes, para evitar el posible embarazo en sus hijos?

Considero que el afecto, el cariño, la comunicación, la información y la educación familiar es básica para prevenir el embarazo en adolescentes. Evitar que se convierta en un tabú el tema del sexo, hablar con sus hijos y decirles que lo mejor es posponer las relaciones sexuales lo más posible hasta encontrar una pareja estable y que ya hayan conocido durante un tiempo previo.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS), como el SIDA, el herpes, entre otras. Además del tema del aborto, que independientemente de las creencias de cada familia, puede ser un riesgo que corren las adolescentes. No sólo basta informar, sino educar, es necesario que los jóvenes, no sólo conozcan los métodos anticonceptivos, sino además que sepan usarlos.

En muchas ocasiones, un joven abre un condón con los dientes o con las uñas y esto provoca que se rompa, o los quieren usar varias veces, saben que existe el condón, pero ignoran la manera de darle un buen uso y ésta es responsabilidad tanto de los padres, como de las instituciones de salud y los especialistas en ella.

Una buena opción puede ser informar a los adolescentes acerca de instituciones que imparten cursos sobre sexualidad y metodología anticonceptiva.

¿Que tan frecuente es la trasmisión del SIDA en adolescentes?

Desafortunadamente, el 40% de las personas que actualmente tienen SIDA; se contagiaron durante la adolescencia. Debido a lo que ya se comentó anteriormente, el adolescente se encuentra en una etapa de exploración sexual y cambia de pareja, no se cuida y en algunas ocasiones sostiene relaciones sexuales con personas mayores que ellos, las cuales ya han tenido más parejas.

Por esto es muy importante promover el uso del condón en los adolescentes, no tanto las pastillas o el dispositivo intrauterino, ya que éstos no los protegen de ETS.

¿Es recomendable que las adolescentes menores de 18 años acudan con el ginecólogo?

Sí, la edad no debe de ser un impedimento para visitar a un especialista, quien seguramente resolverá cualquier duda. Por nuestra parte, estamos buscando que los pediatras manejen información de salud sexual y reproductiva. Es importante que una adolescente cuente con toda esta información antes de empezar a menstruar y a tener cambios hormonales; posteriormente puede ser canalizada con un ginecólogo.

¿Qué papel juegan las instituciones dedicadas a los adolescentes?

Yo presido una de ellas y tenemos 25 años de trabajo con adolescentes, en estos lugares hemos desarrollado materiales y programas, tanto para los adolescentes como para los médicos, padres o maestros.

Hay que mencionar que a nivel público, CORA a capacitado personal de hospitales de la Secretaría de Salud, del Gobierno del Distrito Federal, del ISSSTE, del DIF y del Seguro Social, los cuales cuentan con programas para madres adolescentes, capacitación y educación para evitar futuros embarazos.

Se estuvo trabajando con el Hospital de la Mujer, en donde madres adolescentes que daban a su bebé en adopción y con las cuales se proporcionaba información sobre salud y reproducción, la cual no era suficiente, necesitaban trabajar, capacitarse en algo y subir su autoestima, ya que de lo contrario, la mayoría volvía a embarazarse al poco tiempo.

En cuanto a las personas que cuentan con los recursos económicos necesarios como para acudir con un psicólogo especializado en adolescentes, es muy recomendable para que los ayuden a subir su autoestima, mejorar su formación, continuar con sus estudios o empleo y apoyarlos sin quitarle responsabilidades, ya que en muchas ocasiones, las familias adoptan al bebé y la madre o padre adolescente no asume sus responsabilidades, lo que puede ocasionar un nuevo embarazo, ya que no observan ningún cambio en su vida.

Estadísticamente, existen casos en los que chicas de 17 años tienen 4 hijos o más.

¿Qué tan frecuente es el aborto en las adolescentes?

En estudios realizados por especialistas extranjeros, el 15% del total de los abortos en México son de adolescentes y, desgraciadamente, en condiciones terribles.

¿Cuál es la edad ideal, tanto física como psicológica, para tener un embarazo?

Es más fácil contestar la parte física, que la parte psicológica. La mejor edad es de los 20 a los 30 años, antes de los 18 y después de los 35 es considerado un embarazo de alto riesgo. Sin embargo, la parte emocional y psicológica, es difícil de definir el momento apropiado, eso dependerá de la vida y situación de cada persona.

También existe un punto de vista social, en donde deberán de ser autosuficientes económicamente y capaces de sostener hacia sí mismos y su familia. Es importante planear la familia cuando se han acabado los estudios y se cuenta con un trabajo y relación estable que permita brindarle a un bebé la estabilidad y las mejores condiciones para una vida plena.



NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO