Resultados de Laboratorio
“El ronquido es el ruido producido cuando el flujo de aire libre encuentra una obstrucción al pasar por la boca y nariz. Éste es más frecuente en hombres y personas con sobrepeso; generalmente empeora con la edad. El ronquido puede afectar el descanso y, por consiguiente, nuestra salud”, comenta el Dr. Jesús Armando Gómez Porras, otorrinolaringólogo del Hospital Angeles Torreón.
¿Por qué las personas roncan?
La obesidad es uno de los principales factores desencadenantes del ronquido. No obstante, puede surgir con la edad, ya que algunas personas con el tiempo tienden a sufrir alargamiento de paladar; dichas condiciones reducen el espacio de la vía aérea y, por ende, se produce el molesto sonido (ronquido). Es importante diferenciar el ronquido habitual o social, al ronquido patológico.
¿Cuál es su diferencia?
El ronquido social o habitual, es considerado como una simple molestia, un ruido nada más. Pero cuando éste se asocia a una obstrucción total de la vía aérea e impide el libre flujo de oxígeno al cerebro y pulmones durante un lapso, se le llama “apnea del sueño”. Si estos periodos son muy frecuentes pueden causar problemas de salud, tales como: hipertensión, embolias e infartos; básicamente la diferencia entre ambos, es la gravedad. Lo importante es distinguir entre una molestia y una enfermedad, para esto los especialistas se apoyan en una serie de estudios para determinar el caso.
¿Qué complicaciones pueden surgir por roncar?
Después de los 40 años de edad, el 50% de los hombres y 40% de las mujeres padecen ronquido social. De estos, el 4% de los hombres y 9% de las mujeres tienen apnea del sueño. La mayor complicación radica en que si una persona no se atiende, es decir, ronca por varios años, posiblemente el ronquido habitual se convertirá en apnea del sueño.
En la apnea del sueño lo más preocupante es que muchos la padecen, y no lo saben. Por lo general, su calidad de vida se ve afectada: se sienten irritables, son olvidadizos, carecen de energía e incluso son más propensos a enfermarse, pues cuando no existe un descanso reparador nuestro organismo de debilita. Es conveniente que una persona que ronca consulte al médico, para poder analizar los efectos del ronquido en su salud.
¿Cómo se puede diagnosticar el ronquido?
Antes las personas pensaban que roncar era algo normal, sin embargo, hoy en día sabemos que esto puede generar complicaciones, por lo que es importante que quienes roncan se sometan a estudios para que el médico pueda obtener un diagnóstico preciso. Al paciente se le realiza una serie de preguntas para determinar el impacto del ronquido en su salud… en pocas palabras, saber si duerme bien. Asimismo, se le efectúan mediciones de cuello y se examina su vía aérea, así como un estudio de su faringe con el endoscopio, entre otros estudios.
Probablemente sea necesario realizar una polisomnografía, un estudio de valoración del sueño. El tratamiento depende del diagnóstico.
Actualmente, ¿cuál es el mejor tratamiento?
La cirugía con equipo de radiofrecuencia, es el tratamiento más actualizado para combatir el ronquido, ya que permite en forma rápida (30 minutos aproximadamente) con un mínimo o escaso dolor, manejar los factores que producen el ronquido. Se realiza una incisión reducir el tamaño del paladar.
Su ventaja adicional, frente a otros métodos quirúrgicos, es la posibilidad de realizar uno o varios procedimientos (3 ó 4) para obtener un resultado óptimo que mejore la calidad de vida del paciente. En el Hospital Angeles Torreón, por supuesto, contamos con esta tecnología y con los mejores especialistas para su manejo.
Antes de someter un paciente a este procedimiento, es imprescindible analizar si es candidato. Este tipo de cirugía tiene muy buenos resultados, sin embargo, existen casos en que desaparece el ronquido pero no la apnea, por eso es importante examinar cada caso. La labor del médico no es solamente que el paciente deje de roncar, sino investigar todos los factores entorno al ronquido. Para ello, en el Hospital Angeles Torreón trabajamos paralelamente un grupo de especialistas (nutriólogo, neurólogo, otorrinolaringólogo) para ofrecer una valoración integral, que le permita al paciente restablecer su bienestar.
Los artículos “mágicos” que anuncian en diversos medios contra el ronquido, ¿realmente sirven?
Obviamente no. Realmente no curan nada, si una persona quiere dejar de roncar debe acudir con un especialista. Además algunos de estos artículos (sprays, gotas) pueden tener efectos secundarios y ser peligrosos, aquí hemos atendido pacientes que se lastiman al utilizarlos; además pueden causar más complicaciones que beneficios.
También venden unos sprays que contienen sustancias que pueden elevar la presión y otros que tienen un efecto “rebote”, es decir, existe mejoría por unos días, pero después se puede llegar a obstruir la vía respiratoria de manera permanente. Hay que tener cuidado.
En lugar de utilizar este tipo de artículos, se puede emplear una mascarilla nasal, la cual genera presión y evita que los tejidos orofaríngeos se colapsen durante la inspiración.
¿Por qué algunos niños roncan?
El caso de los niños es un poco diferente. En ellos las amígdalas crecen de manera desproporcionada con el cráneo (hipertrofia amigdalina), lo que puede obstruir la vía aérea. En la mayoría de los casos, esta molestia desaparece (entre los 9 y 11 años) cuando las anginas y el cráneo tiene un tamaño proporcionado. Sin embargo, los padres deben estar pendientes porque existen casos de niños con apnea del sueño.
Consejos prácticos
Cuando el ronquido es leve o sólo ocasional, hay una serie de medidas que pueden ayudar a aminorarlo:
Por Daniel Villagómez
Si requiere de mayor información llene nuestra forma de cont@cto.