Resultados de Laboratorio
Así, no debe sorprendernos saber que tantas personas hayan distorsionado sus hábitos alimenticios con la idea de tener "el cuerpo perfecto" y éxito social. Junto con la depresión y las drogas, los trastornos alimenticios son algunos de los principales problemas que aquejan a la familia en los últimos tiempos.
Para conocer más acerca de estos trastornos, se entrevistó a la Psicóloga en Terapia Familiar Perla Tabachnik, especialista en trastornos de la alimentación y fundadora del Centro de asesoría familiar Delet.
¿Dra. Tabachnik, qué son los trastornos de la alimentación?
¿Qué es la anorexia nerviosa?
Está caracterizada por el auto ayuno y la pérdida excesiva de peso. Los síntomas incluyen:
¿Cuáles son las consecuencias de la anorexia en la salud?
En el ciclo de auto-inanición en la anorexia (desnutrición extrema), se priva al cuerpo de nutrientes esenciales para el funcionamiento normal. Por lo tanto el cuerpo se ve forzado a disminuir sus procesos para conservar energía, resultando en consecuencias médicas graves, como:
¿Qué es la bulimia nerviosa?
Está caracterizada por un ciclo secreto de comer compulsivamente seguido del vómito auto provocado. La bulimia incluye el consumir grandes cantidades de alimento -más de lo que una persona come en una comida- en periodos cortos de tiempo, para entonces deshacerse de ella y de las calorías que contiene a través del vómito, el abuso de laxantes y el exceso de ejercicio.
Los síntomas incluyen:
¿Por qué se presenta con mayor frecuencia entre mujeres que entre hombres?
Esto se debe, sobre todo, al tipo de actividades que realizan desde pequeñas, por ejemplo: ballet o gimnasia olímpica, donde tener una buena figura es primordial, también debido a los prototipos de belleza (mujeres ultradelgadas) que nos presentan los medios de comunicación masivos.
Otro factor es la competencia por verse mejor que se presenta entre grupos de amigas. En hombres se asocia mayormente a ciertas actividades deportivas.
¿Se habla de una mayor incidencia en niveles socio-económicos altos?
No, también se presenta en ambientes de menores recursos debido a la permeabilidad de los medios masivos de comunicación.
¿Son casos aislados en las familias?
No necesariamente, puede haber uno o más miembros de la familia con problemas adictivos (no sólo al alimento, sino a drogas, alcohol, etc.).
¿Hay algún componente hereditario?
No está comprobado que así sea, más bien es una enfermedad multifactorial que involucra a la familia, el medio ambiente, la cultura, expectativas sobre la persona, etc.
¿A qué edad se presenta esta problemática?
Desde la preadolescencia, ya se habla de edades tan tempranas como los 11 años. Se puede gestar en los niños desde muy pequeños pero dispararse por un evento traumático como divorcio de los padres, pérdida de un ser querido, accidente, pérdida de una relación de pareja, problemas en la escuela, depresión, abuso sexual, entre otros.
¿Cuáles son los signos o primeros indicios de un trastorno alimenticio?
¿Cómo se las ingenian para no comer o para vomitar sin llamar la atención?
Pasan mucho tiempo en el baño, y cuando vomitan, prenden la regadera o la música para no hacer ruido, esconden el bocado en la servilleta o hasta camuflajean las porciones de comida en la decoración de su plato.
¿Hay algún patrón en la dinámica familiar que predisponga para que se presente un trastorno de la alimentación?
Es importante destacar que los padres no son culpables de estas situaciones ni propositivamente lastiman a sus hijos.
¿Cuándo acuden a buscar ayuda?
Casi nunca vienen por su propio pie, por lo general algún miembro de la familia o amistad lo hace por ellos.
¿Cómo viven esta problemática las amistades y familias de un (a) anoréxico o bulímico?
O las cubren o se alejan de ellos, debido a que su problemática les provoca miedo. Por lo general no saben cómo acompañarlos en su enfermedad.
¿Cuál es el tratamiento?
Dado la complejidad del trastorno, se debe abordar cada caso con un equipo interdisciplinario conformado por:
Algunos consejos: