Resultados de Laboratorio

 

 

Virus Papiloma Humano


El Virus Papiloma Humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, pero desafortunadamente una de las menos conocidas, además de que se considera como el agente infeccioso de mayor riesgo para el desarrollo del cáncer cérvico-uterino.

Por lo general el virus se hace presente en lesiones con forma de verruga que aparecen en los órganos genitales tanto masculinos como femeninos así como en la piel de la cara.

¿Con qué frecuencia lo encontramos?

Se considera que aproximadamente el 30% de las mujeres en edad fértil y con actividad sexual se encuentran infectadas, y que aproximadamente del 25 al 65% de aquellas pacientes que tienen relaciones sexuales con personas infectadas la adquieren. Se ha observado que la infección por VPH se presenta con mayor frecuencia en chicas de 16 a 24 años.

Las formas de adquisición de la infección por Virus del Papiloma Humano son:

  • Por vía sexual en la mayoría de los casos.
  • Por negligencia o mal manejo de instrumental médico.
  • A través de objetos contaminados, aunque esta posibilidad es baja por la gran sensibilidad de destrucción del virus a temperatura ambiente y antisépticos.
  • También puede transmitirse por vía perinatal (de madre a hijo).

Existen más de 100 diferentes tipos de virus los cuales tienen distinta preferencia por algunos tejidos y se clasifican de alto y bajo riesgo.

Factores de riesgo

Es importante destacar los factores de riesgo que se asocian al desarrollo de estas lesiones así como de la infección por Virus de Papiloma Humano:

  • Hormonas orales
  • Tabaquismo
  • Múltiples parejas sexuales (mayor o igual a 4)
  • Infecciones cervicovaginales
  • Paridad alta (más de tres hijos)
  • Inicio de vida sexual antes de los 18 años incrementa cuatro veces más el riesgo de un carcinoma invasor.
  • Mala nutrición
  • Inmunosupresión
  • Alcoholismo

¿Cuáles son los síntomas?

Gran parte de las infecciones por virus papiloma humano son asintomáticas. Cuando se forman lesiones suelen aparecer en las superficies húmedas y cálidas del cuerpo.

En los hombres las zonas más frecuentes son la cabeza y el cuerpo del pene.

En las mujeres se producen en la vulva, la pared vaginal, el cervix (o cuello) y la piel que rodea el área vaginal.

Las verrugas suelen aparecer de 1 a 6 meses después de la infección y comienzan como diminutas protuberancias blandas de color rosado, crecen rápidamente y tienen la apariencia de coliflor.

¿Cómo se puede diagnosticar este tipo de infección?

Estas lesiones suelen ser diagnosticadas por el médico de acuerdo a la apariencia que presenten. Cuando no hay síntomas, la prueba del Papanicolaou puede detectar anomalías que sugieren al médico realizar una exploración más profunda para verificar si hay lesiones en el cuello del útero.

¿Existe tratamiento?

Sólo es posible tratar las lesiones en ciertas etapas.

Las verrugas se pueden eliminar con medicamentos aplicados directamente sobre las lesiones o por medio de cirugía, rayos láser o la criocirugía que utiliza frío para destruirlas.

Ningún tratamiento es totalmente efectivo contra el VPH ya que se retira la lesión pero no la enfermedad, por lo que la mayoría de las veces vuelven a aparecer y se requerirá de un nuevo tratamiento.

Consecuencias

El Virus del Papiloma Humano es una de las infecciones más frecuentes en las mujeres con una fuerte asociación al cáncer cérvico-uterino, sin que exista un tratamiento antiviral específico o vacuna que evite su adquisición.

Las adolescentes son más vulnerables para la adquisición de esta infección por los factores de riesgo que ya se han comentado.

La clave del tratamiento es la prevención. En este sentido la educación sexual juega un papel muy importante.



NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO