Resultados de Laboratorio
Actualmente, las personas que sufren de alguna lesión en el sistema músculo esquelético, que los incapacite, ya sea temporal o permanente, no están condenadas a sufrir dolor constante o sentirse inútiles. Hoy en día, la terapia física cuenta con un gran apoyo tecnológico que permite, al especialista, ayudar de manera eficaz a la recuperación del paciente.
El Dr. Gregorio Domínguez Rodríguez, Subdirector de Investigación y Medicina del Deporte de la UNAM, comentó a Mediks.com acerca de la fisioterapia como una parte fundamental en la rehabilitación física. Esta disciplina ayuda a la creación de un programa de rehabilitación a través de procedimientos físicos como:
-Mancuernas. -Bandas para caminar.
-Bicicleta.
-Escaladora.
-Steps.
-Remo.
-Ejercicios de estiramiento
-Ejercicios de elasticidad
Otros tratamientos más específicos son:
-Tracción cervical, se emplea en problemas de cuello, espalda alta y media,
como esguinces, espasmos y contracturas musculares (tortícolis).
-Tracción pélvica por inversión, se usa en problemas de espalda baja, cintura,
también como esguinces, espasmos musculares o contracturas musculares (lumbago
y ciática).
-Masaje, se utiliza para relajar musculatura.
Dr. Domínguez, ¿qué es la rehabilitación física?
La rehabilitación física, consiste en una serie de ejercicios que no sólo se
relacionan con el sistema músculo esquelético, también busca la reeducación
de las habilidades motrices. Dependiendo del tipo de lesión, serán necesarios
procedimientos fisiológicos, biomecánicos, e inclusive mentales.
En la parte física de la lesión se debe recuperar:
¿Se puede tratar una lesión de forma aislada?
Es imposible tratar una lesión de forma aislada porque no sólo afecta la parte
física, también puede perturbar el estado anímico del paciente. Generalmente,
una lesión grave se debe tratar de manera global para obtener un mejor resultado,
ya que si se trata solamente la parte física, seguramente el paciente tendrá
miedo de volver a sus actividades cotidianas por el temor a lastimarse. En este
caso, podemos decir que la rehabilitación no está completa.
En cualquier tipo de lesión es muy importante que se diagnostique rápida y correctamente,
ya que si no se atiende con prontitud podría traer consecuencias a largo plazo.
En base al diagnóstico, se debe hacer un programa especial de rehabilitación,
pues cada individuo puede reaccionar de manera distinta a la misma lesión. Su
recuperación dependerá de su edad, de la actividad que practique y hasta de
su entorno.
¿Qué tan peligroso es recibir un tratamiento de forma equivocada?
Es peligroso dar un mal diagnóstico, por ejemplo, si se le pone yeso a una torcedura
de tobillo que no lo requería puede ocasionar problemas a futuro. Una torcedura,
muchas veces, no sólo involucra al hueso y la articulación, también se pueden
ver afectados, músculos, terminaciones sensitivas, venas, arterias, tejido linfático,
etc. Por esto, se necesita establecer qué grado de lesión es y el mejor tratamiento
posible para su recuperación.
Dr. Domínguez, ¿cómo se puede reducir el plazo de rehabilitación?
Actualmente, a nivel mundial se pretende planificar la rehabilitación; por ejemplo,
a un paciente se le diagnostica una lesión en el ligamento de la rodilla; por
lo tanto, se programa para cirugía. El especialista tiene la oportunidad de
preparar al paciente mentalmente, biomecánicamente y estructuralmente antes
de la intervención. Esto permitiría que la rehabilitación, que en estos casos
puede durar hasta un año, sea más corta.
¿Cuáles son las recomendaciones en caso de sufrir alguna torcedura o fractura?
En caso de que alguna persona pueda sufrir alguna torcedura o fractura no expuesta,
lo más recomendable es:
Cuando se trata de una fractura expuesta el trato es más delicado, lo mejor sería cubrir con un trapo limpio y esperar a los paramédicos o al médico para que valore la herida. En una lesión aguda no se debe poner calor, esto ocasiona que las arterias se abran, que la salida de líquido se extienda y se compriman las terminaciones sensitivas; además produce dolor. Es un mecanismo de defensa del organismo. Por el contrario si se aplica hielo en la fase aguda, que es de cero a cuarenta y ocho horas, provoca que las arterias se contraigan, evitando que el líquido se expanda y esto disminuye las molestias hasta que un médico lo revise.
¿De qué depende el periodo de rehabilitación?
El periodo de rehabilitación depende de la gravedad de la lesión, de los aparatos
y sistemas que hayan resultado afectados, pueden durar desde unos cuantos días
hasta años. En un proceso donde no se llevó a cabo una cirugía y no hay agresión
de tejidos es mucho más rápido, pero como se mencionó antes, se deben de tomar
en cuenta muchas cosas, la edad del paciente, a qué se dedique, su estado emocional,
etc. No es lo mismo rehabilitar a un deportista que a una persona sedentaria;
cada persona reacciona de manera distinta ante la misma lesión.
¿Se pueden evitar este tipo de lesiones?
En éste, como en cualquier otro padecimiento, la prevención juega un papel muy
importante. Si usted como persona sedentaria realiza algún ejercicio que mejore
su condición física y tiene una buena alimentación; o como deportista, utiliza
bien sus vendajes y hace su calentamiento de forma correcta, de esta manera
se evitará muchas lesiones y, la mejor forma de curar un padecimiento, es no
padecerlo.
Si requiere de mayor información llene nuestra forma de cont@cto.