Resultados de Laboratorio
El cáncer del cuello uterino es la primera causa de muerte entre los cánceres que afectan el aparato reproductor femenino, cuyo origen se ha asociado a la presencia del Virus de Papiloma Humano o VPH.
Se entrevistó a la Dra. Mirella Loustalot Laclertte quien es la Directora de Prevención y Control de Cáncer en la Mujer de la Secretaría de Salud (SSA), con priorización fundamental hacía el Cáncer cérvico-uterino y mamario, en donde se analiza la problemática de todo el país, para tomar las medidas necesarias.
¿Qué es el cáncer del cuello uterino?
Antes de contestar esta pregunta quisiera señalar de manera muy sencilla lo qué es el cáncer en general, a fin de poder trasmitir más claramente la importancia de nuestro programa.
El cáncer es un crecimiento anormal e incontrolado de células de nuestros tejidos y aunque se ha avanzado mucho en la investigación del mismo, a la fecha se desconocen varios de los procesos que ocurren en nuestro organismo y para comprenderlo en su totalidad explicaremos ¿cómo se desencadena?, ¿por qué hay mujeres más susceptibles a presentarlo que otras?, o bien si el daño inicial está en la célula o en los mecanismos de defensa (sistema inmune) que nuestro propio organismo tiene para eliminar las células anormales y dañinas.
Se conoce que las células que forman parte de tejidos limítrofes o de transición, son más susceptibles de presentar estas anormalidades y tal es el caso del epitelio (recubrimiento) existente entre el cuello y el útero propiamente dicho.
Cada célula anormal tiene la información en su ADN para iniciar, coordinar y detener el proceso de reproducción o multiplicación celular interactuando con otras células y con el sistema inmune. La característica que tienen las células cancerosas es que no siguen los patrones normales, no sólo de reproducción sino de adherencia (mantenerse unidas las células del mismo tejido), desprendiéndose e instalándose en otros tejidos.
En resumen, podemos afirmar que en el cáncer, las células no tienen controlado su crecimiento, que destruyen e invaden los tejidos cercanos y, por la poca adherencia, se pueden desprender e invadir tejidos distantes (esto es llamado metástasis).
En el cáncer del cuello del útero existe un epitelio de transición con el epitelio de la matriz y es aquí donde las células empiezan a manifestar alteraciones, primero silenciosas, cambiando su forma y tamaño y después francamente cancerosas produciendo tumores, invadiendo los tejidos cancerosos y produciendo metástasis en otras partes del organismo.
¿Cuáles son las causas?
Todos los elementos del ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué? del cáncer del cuello uterino no son completamente conocidos científicamente aunque es uno de los cánceres en los cuales se ha avanzado más, por ejemplo:
¿Cuáles son los síntomas que presenta una mujer con cáncer en el cuello de la matriz?
Las lesiones en el cuello de la matriz son muy “silenciosas” durante largo tiempo (que puede incluso ser de varios años), la mujer no presenta ningún síntoma.
El cáncer cervico-uterino es una enfermedad de larga evolución, en promedio entre 7 a 15 años. Los síntomas se presentan cuando el cáncer ya es invasor o se encuentra muy avanzado y entonces se manifiesta como:
Estos síntomas nos permiten la detección temprana y con ella la posibilidad de una curación total, si se descubre y trata a tiempo. Sin embargo, es a la vez inconveniente puesto que la sintomatología, al inicio es silenciosa otorgando a la mujer una falsa confianza de que no tiene nada y por lo tanto no acude a su revisión periódica para la detección oportuna a través del papanicolaou, prueba que nos permite descubrir las lesiones precancerosas llamadas displasias.
¿A qué edad se puede presentar el cáncer en el cuello de la matriz?
El cáncer cérvico-uterino se puede presentar en toda mujer que tiene o que ha tenido una vida sexual. En general afecta principalmente a mujeres de entre 35 y 50 años (no excluye a mujeres de mayor edad) y es muy raro encontrar mujeres menores de 25 años que lo presenten.
De acuerdo a la larga evolución del padecimiento que ya explicamos, esto significa, que en cuanto se tiene más tiempo de establecida una vida sexual activa, lógicamente existen mayores probabilidades de presentar infecciones o contagio del VPH.
¿Cómo se puede detectar?
Por medio de la prueba de cáncer cérvico-uterino conocida como “papanicolaou” o citología cervical establecida en todas las instituciones del sector público para la detección. Esta prueba es y ha sido la más utilizada en países desarrollados en los cuales se ha logrado disminuir y controlar el problema del cáncer del cérvix.
Consiste en tomar una muestra de las células que se desprenden del cuello a través de una pequeña espátula o cepillo y observarlas al microscopio.
En las lesiones iniciales las células presentan algunos cambios en su forma y tamaño, porque están manifestando alguna alteración.
Es una prueba sencilla, rápida, segura e indolora.
¿Cada cuándo y a qué edad se debe realizar una mujer papanicolaou?
En principio toda mujer que tiene o ha tenido una vida sexual activa debería acudir a realizarse su papanicolaou, sin embargo vale la pena hacer las siguientes consideraciones acordes a la evaluación del padecimiento:
1.Toda mujer mayor de 25 años que tiene vida sexual debe realizarse su papanicolaou.
2.Si después de tomarse dos pruebas (cada año) éstas resultaron negativas, debe acudir 3 años después nuevamente a realizarse su prueba y así durante toda su vida.
3.Si una mujer menor de 25 años presenta una vida sexual activa y tiene varios de los factores de riesgo que señalé anteriormente, debe acudir a tomarse a prueba y aplicaran con los mismos criterios de frecuencia.
4.Si una mujer de 25 años o más, nunca se ha realizado el papanicolaou, debe acudir a la brevedad a tomárselo e iniciar así su control, con la misma frecuencia.
¿En qué consiste el tratamiento del cáncer del cuello uterino?
El tratamiento al igual que el pronóstico dependerá de la etapa en que se encuentre la lesión del cuello de la matriz.
¿Se puede prevenir el cáncer del cuello uterino?
Si se detectan a tiempo las lesiones precancerosas y no se dejan avanzar estamos hablando de una prevención especifica. Los datos que ayudan para ello son:
¿Adónde puede acudir una mujer que padece cáncer cérvico-uterino?
Una mujer puede acudir primero para su detección a todas las unidades de salud públicas en las cuales se realiza la prueba del papanicolaou de manera gratuita.
También en todo el país existen clínicas de displasias en las instituciones públicas (IMSS, ISSSTE y SSA) para que las mujeres reciban el tratamiento especifico correspondiente. Este tratamiento en todas estas instituciones se ofrece de manera gratuita.
Cuando una mujer presenta ya un cáncer invasor deberá ser canalizada a algún centro oncológico de la SSA cuando no sea derechohabiente de la Seguridad Social y en los Servicios Especializados del IMSS o del ISSSTE cuando sea derechohabiente.
Para concluir nuestra entrevista, la Dra. Loustalot Laclertte hace una invitación a todas las mujeres para que se realicen la prueba de papanicolaou y a las mujeres que son madres de niñas se les recomienda que insistan mucho en el proceso de educación sexual de sus hijas adolescentes, hay que darles la suficiente información para que aprendan a cuidar su cuerpo ya que son junto con las instituciones de salud responsables en la prevención y lucha contra el cáncer cérvico-uterino y mamario.
Si requiere de mayor información llene nuestra forma de cont@cto.