Resultados de Laboratorio
La asociación se dedica a dar información, a través de programas educativos sobre el correcto cuidado de la alergia. El Doctor José G. Huerta López, presidente de esta Fundación, considera que nos debemos de concientizar sobre los tipos de alergia, su manejo y su tratamiento, debido a que el individuo, desde que nace hasta que muere, está expuesto a virus, bacterias, hongos, parásitos, sustancias químicas extrañas y contaminantes.
El Dr. Huerta, quien es Alergólogo y Jefe del Departamento de Alergia, del Instituto Nacional de Pediatría, contestó a algunas preguntas frecuentes sobre este padecimiento.
¿Qué es la alergia?
La alergia se define como aquella situación en la que se ve alterada la capacidad reactiva del organismo, que responde de una forma exagerada a una sustancia a la que normalmente los demás individuos no reaccionan. La salud general del individuo depende de su capacidad de respuesta.
¿Qué causa la alergia?
La diferencia entre un alergeno, es decir una sustancia que causa alergia y un antígeno bacterial o viral es, que mientras uno sirve de defensa, otro causa gripe, y las persona alérgicas están genéticamente predispuestas, es decir, no todas las persona tienen alergias, a menos que se expongan demasiado a un alergeno y se esté genéticamente predispuesto. La alergia no es una enfermedad congénita, no se nace con ella.
¿Cuáles son las características de una alergia?
Los órganos que más afecta, son los ojos la nariz, las vías respiratorias y la piel, es decir, los órganos que están expuestos al medio ambiente y los síntomas varían dependiendo del órgano afectado.
La reacción alérgica en los ojos es conocida como conjuntivitis; en la nariz, rinitis; en la piel puede haber dermatitis, en las vías respiratorias, puede haber bronquitis, laringitis o asma.
¿Cómo puede ser tratada una alergia?
Hoy en día las alergias pueden ser tratadas en tres formas:
¿Tiene cura la alergia?
No tiene cura la alergia, pero se puede controlar. Al tratar a un paciente alérgico, puede llegar el momento en deje de necesitar medicinas, vacunas u otro tratamiento, y por lo tanto puede hacer ya su vida normal.
El 20% de los atletas que participaron en las olimpiadas de Sidney, tenían asma alérgica, fueron tratados por alergólogos, y muchos de ellos ganaron medallas de oro, así que tener una alergia no es un impedimento. Es muy importante que la alergia sea tratada por un especialista a través de un tratamiento integral, que incluya vacunas, medicamentos y un adecuado control ambiental.
¿Cuáles son las pruebas que se realizan a un niño para saber a que es alérgico?
Existen dos métodos:
¿Cuándo hay que acudir con un alergólogo?
Cuando los síntomas respiratorios sean frecuentes. Por ejemplo para la rinitis y el asma, hay jarabes, igualmente para la tos, pero cuando ya se utilizaron esos medicamentos y el paciente no mejora, hay que acudir con un especialista, en este caso, el alergólogo, quien se ha especializado en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. Este profesional nos indicará si los síntomas que presenta el paciente pueden ser causados por una alergia, basándose en las pruebas cutáneas y de laboratorio antes mencionadas.
¿Qué papel juega el asma en la alergia infantil?
El asma es una de las causas más frecuentes de alergia infantil, la más importante y después le siguen las rinitis y las conjuntivitis.
¿Cuáles son los métodos de prevención de la alergia?
Si no son tratadas a tiempo, las alergias pueden ser progresivas, por lo tanto es muy importante su prevención y una de nuestras campañas es prevenir las enfermedades alérgicas.
Durante la gestación se debe evitar la exposición al tabaco. También se hay que concientizar a nuestros hijos sobre los riesgos que conlleva el tabaco. Otra medida de prevención es evitar en lo posible la exposición a alergenos ambientales.
El Dr. Huerta comentó que en nuestro país menos de la mitad de las personas alérgicas son atendidos por médicos, y el resto de los casos son tratados por farmacéuticos, acupunturistas, yerberos y comadres.Únicamente el 1% de los pacientes alérgicos ha sido atendido por algún médico otorrinolaringólogo, el 1% por un alergólogo, el 1% por un neurólogo, y el 20% por algún pediatra.
Si una persona que padece de alergia no se atiende adecuadamente, puede ser por falta de información.
La Fundación Mexicana para el estudio y Divulgación de la Alergia, se crea porque:
*La rinitis alérgica afecta a más de 66 millones de personas en el mundo.
*Porque el costo global al año de medicamentos, consultas y tiempo laboral perdido excede los 20 billones de dólares.
*Porque el costo de medicamentos para la alergia se estima en 8 billones de dólares en el mundo.
*Porque la prevalencia pico de la alergia estacional es en la adolescencia y la madurez temprana.
*Porque aquellos que sufren de algún tipo de alergia pueden encontrar una mejor calidad de vida a través de programas educativos efectivos sobre el correcto cuidado de la alergia.
*Porque todos debemos concientizarnos sobre los tipos de alergia, su tratamiento y manejo.