Resultados de Laboratorio
¿Qué es una adicción?
La adicción se considera un padecimiento que tiene características, signos y síntomas específicos que lo distinguen de otros.
Se caracteriza por ser una enfermedad progresiva, que presenta la obsesión y la compulsión como parte importante.
Su origen tiene que ver con la genética, influye mucho la familia, el entorno socio-cultural y el aspecto psicológico.
¿Cómo pueden clasificarse las drogas?
Hay clasificaciones para dividir las sustancias utilizadas con más frecuencia, antes era muy frecuente hablar de drogas “blandas” y drogas “duras”, esta clasificación ya no existe, se considera obsoleta.
Podemos clasificar estas sustancias en:
Drogas legales: son los medicamentos de uso controlado que se venden en farmacias bajo receta médica, como tranquilizantes y sedantes.
Drogas ilegales: como cocaína, marihuana, heroína, éxtasis, alucinógenos, anfetaminas.
Se pueden clasificar también por su efecto sobre el sistema nervioso:
Sustancias estimulantes:
Sustancias alucinógenas:
Sustancias depresoras:
¿Cuáles son los daños y efectos concretos que provocan?
Vamos a tomar el caso de una adicción a la cocaína que es un estimulante del sistema nervioso central. Entre los principales efectos que hemos encontrado en la cocaína, además de ocasionar psicosis tóxicas muy importantes que pueden llegar incluso a ser brotes psicóticos, a un delirio cocaínico o a un delirium cocaínico.
La diferencia entre un delirio cocaínico y un delirium es que en el primero la persona presenta paranoias, delirios de persecución, cree que la gente ya se dio cuenta de que está consumiendo, pero si continúa el consumo va a pasar a un delirio donde hay una pérdida importante de la realidad.
En estos casos se requiere de un tratamiento médico especifico para tratar de que se puedan revertir esos efectos en el paciente, en el delirium hay una pérdida absoluta de la realidad, es un paciente que puede ya entrar y tener comunicaciones con el pensamiento; en quien ya ha establecido un trastorno psicótico.
Otra área que se afecta con el uso de la cocaína es la cardiovascular, donde hay trastornos del corazón, como son arritmias, ya que por tratarse de un estimulante, afecta el corazón ocasionando una taquicardia. También se presentan problemas de bradicardia, es decir una disminución de la frecuencia cardíaca, siendo que las complicaciones que más se registran por cocaína son los infartos o paros cardiorrespiratorios.
Es importante también destacar que en la mujer embarazada que consume cocaína durante el primer trimestre del embarazo puede haber problemas tanto de amenaza de aborto como de un desprendimiento de placenta. Si se logra que el embarazo llegue a término, el bebé puede incluso nacer con retardo mental.
En el caso de la marihuana, que es un alucinógeno, hay muchos mitos alrededor de la droga; hay quienes afirman que la marihuana no hace daño, que el verde es vida, o que es más peligroso un cigarro que la marihuana; esto no es verdad, la marihuana provoca problemas muy serios y entre ellos quiero destacar un síndrome, que se llama síndrome amotivacional, donde el sujeto entra en un estado de desinterés, en una apatía por la vida.
El sujeto puede llevar diez años consumiendo marihuana y quedarse exactamente como lo dejamos hace diez años, porque hay una distorsión del pensamiento y trastornos en la memoria importantes; de pronto lo que la persona siempre respetó y siempre quiso, empiezan a pasar a segundo término.
Otros daños importantes de la marihuana se presentan a nivel del aparato respiratorio, daños importantes también en la mujer embarazada y en el varón produce trastornos en la fertilidad disminuye la cantidad y afecta la calidad de los espermatocitos, de tal forma que un hombre podría incluso el día de mañana tener un hijo con retardo mental o con malformaciones importantes.
Consumir las drogas "de diseño" conocidas como éxtasis o “tachas”dan a los chavos una sensación de mayor interacción social, aunque no es en realidad un afrodisíaco como ellos creen. Tienden a aumentar la sensibilidad del individuo y hay que destacar que son alucinógenos, producen también brotes psicóticos importantes; el individuo puede quedarse incluso, como normalmente decimos en esos “viajes”.
¿Qué efectos tienen estas drogas de diseño?
Su efecto principal es en el sistema nervioso central y quien las consume presenta una variedad de síntomas. El problema real que enfrentamos en la clínica es que hay una enorme cantidad de drogas de diseño.
El éxtasis estuvo de moda, pero ahora estamos viendo que a raíz de esto hay una gran cantidad de derivados de las metanfetaminas que además se combinan con derivados de ácidos que producen alucinaciones; y en la mayoría de los casos el chavo ya no sabe lo que se está metiendo.
Como consecuencia los médicos nos enfrentamos a daños a nivel cardiovascular desde una taquicardia, una arritmia hasta un paro cardíaco, y a nivel de los sistemas nerviosos centrales, producen alucinaciones que se puede convertir de pronto en un trastorno psicótico que no puedes saber cuándo es reversible o irreversible.
Es decir algunas veces, tratado a tiempo con medicamentos antipsicóticos, un paciente puede regresar a la realidad, pero hay pacientes que se quedan en el “viaje”, con un daño cerebral irreversible. El éxtasis provoca también un aumento de la temperatura corporal, la persona puede presentar incluso fiebre y se ha encontrado que los pacientes pueden presentar trastornos de la coagulación.
De las drogas de diseño que están de moda, hay una llamada “special cake” que no es otra cosa que quetamina, un anestésico disociativo que se utiliza para vacas y caballos en veterinaria. No puedo comprender cómo alguien puede comprarla, cocinarla y venderla; es anestésico para animales. Es un anestésico muy delicado; es más, cada vez se utiliza menos en medicina veterinaria.
Cuando se utilizaba era en dosis bien controladas y era administrado por un anestesiólogo en un quirófano con un equipo médico. Si a un animal le producen 6 u 8 horas de sueño, de anestesia, imagínate lo que puede hacerle a un chavo: daños neurológicos irreversibles.
¿Cuáles son las razones más comunes por la que la gente se vuelve adicta?
No todas las personas que consumen una sustancia son adictas. Hay que mencionar que hay tres etapas:
Etapa del uso: en la que muchos hemos caído en algún momento. Si hacemos una encuesta a todos los chavos que tienen entre 17 y 23 años, en la playa durante un “reventón” por lo menos noventa y tantos de cada cien se están “metiendo” algo, incluído el alcohol. El adolescente lo hace por experimentar, por sentirse aprobado, porque el “qué dirán los cuates”.
La etapa siguiente: de esos chavos ¿cuántos se conforman en esta etapa experimental y cuántos pasan a la siguiente? Yo te puedo decir que casi la mitad pasan a la siguiente etapa. Etapa de abuso: aquí ya no se trata de saber qué se siente; quiere decir que le gustó el efecto, ya no le importa lo que digan sus “cuates”; está buscando específicamente esa sustancia y la mitad de estos chavos se van a volver adictos.
Etapa de adicción: la diferencia entre el abuso y la adicción es que en la adicción ya se necesita esta sustancia, aparecen la obsesión y la compulsión.
¿De qué depende de que unos se vuelvan adictos y otros no?
Intervienen ciertos factores de predisposición genética (está comprobado que los hijos de adictos o los hijos de alcohólicos tienen mayor predisposición a serlo también), el aspecto psicológico de cada individuo, así como el entorno familiar.
Pretender considerar al adicto como una cosa rara y aislada no es posible, es nada más la punta del iceberg y si le rascamos un poco aparece la familia que está jugando un papel muy importante. En terapia familiar salen a relucir muchas cosas, en algunos casos incluso la familia está favoreciendo que exista un adicto ya que juega un papel especial en el seno familiar, se crean co-dependencias.
Si un chavo dice que consume drogas porque le gustan, lo que es importante es investigar para qué lo hace. Casi siempre buscan evadirse de cierta realidad, porque no quiere enfrentar una situación que lo está agobiando, porque siente que es adverso el medio que lo rodea (la familia, la sociedad) y no tiene la suficiente madurez por lo que recurre a las drogas para tratar de evadirse.
¿Qué le recomendaría a una familia para evitar un problema de adicción en casa?
Yo creo que la prevención está dentro del seno familiar y me refiero a una buena comunicación. No la convivencia superficial en la que a veces todos vivimos, sino adentrarnos un poco en lo que llamamos meta comunicación.
Preguntar a nuestros hijos sus sentimientos, miedos, expectativas, tener una mayor comunicación con ellos, evitar los tabúes. Hay mucho miedo entre los padres de hablar sobre las drogas, es vital que a determinada edad les hablemos sobre lo cruel que es esta enfermedad para que estén alertas en todo momento.
¿Cómo detectar cuando una persona es adicta?
Hay que tener mucho cuidado porque una adicción en un chavo se puede confundir con los signos y síntomas de la adolescencia como cambios de humor, en la forma de vestir o de peinarse, que son normales hasta cierto punto, esto es lo que hay que tener muy claro porque muchas veces no se trata de la adolescencia, sino de un problema de consumo de sustancias.
Generalmente se siguen ciertos patrones, lo primero que aparece suele ser un bajo rendimiento escolar, una actitud rebelde, cambio en la forma de vestir, trastornos importantes en el sueño: incluso a veces invierten el período de vigilia y de sueño.
Empiezan a desaparecer cosas en la casa: al principio dinero, el cambio que dejamos por ahí, después algún objeto o aparato eléctrico que seguramente el chavo está endeudado para conseguir sustancias. No hay que olvidar que el grado de adictabilidad de la sustancia va a hacer que tanto física como psicológicamente necesite la sustancia y con tal de conseguirla pueda ser capaz de cualquier cosa.
Otro dato importante son cambios en la conducta, la forma de reaccionar, en muchos casos se vuelven irascibles con facilidad. Empieza a dejar de respetar los horarios en casa, llega más tarde o no llega; antes se reportaba y avisaba en dónde estaba, y ahora deja de hacerlo.
Es muy común también el cambio importante de amistades, de pronto dan un giro y dejan de frecuentar a los “cuates” de siempre porque los considera “fresas” y empieza a juntarse con amigos idénticos a él.
En cuanto a síntomas físicos pueden tener los ojos irritados, las pupilas dilatadas o en algunos casos tienen quemaduras en las manos.
Algo que es muy característico es que el adicto es descuidado; cree que nadie se da cuenta, que tiene todo bajo control pero puede dejar evidencias por ahí: como botes quemados, papelitos con residuos de marihuana o semillas, o blisters de medicamentos poco comunes, raros, estos son los principales datos.