Resultados de Laboratorio

 

 

Asma


¿Qué es el asma?

Es una alteración respiratoria que afecta a los conductos que llevan el aire de la tráquea a los pulmones, es decir, los tubos bronquiales. Se trata de un padecimiento inflamatorio reversible, caracterizado por una secreción abundante de moco y espasmos que provoca tos seca con flemas, vómito, y un silbido en el pecho.

El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes en el planeta. Más del 15% de la población mexicana la padece, y cada día aumentan considerablemente los casos en adolescentes con problemas asmáticos.

¿Cuáles son las causas del asma?

Durante la crisis asmática, los tubos bronquiales reaccionan de tres maneras: el tejido que los recubre interiormente se inflama; los músculos que los rodean se contraen reduciendo su diámetro, y por último, aumenta la secreción de mucosidad, bloqueando el paso normal del aire.

Las características de un ataque de asma son: respiración con silbido y falta de oxígeno.

Algunos pacientes son susceptibles de adquirir esta enfermedad a través de alimentos como el trigo, el cacahuate, las nueces y en muchas ocasiones la leche de vaca. A esta reacción se le llama Hiperactividad Bronquial. El estrés, los padecimientos virales y bacterianos de las vías respiratorias pueden ser motivos de asma.

En muchas ocasiones este mal es provocado por el polvo, el pelo de animales, moho, polen, humo, aire frío o contaminado, algunos alimentos, humedad o infecciones respiratorias. En otras, el estrés, la ansiedad pueden provocar un ataque de asma.

El asma en los niños se relaciona estrechamente con una alergia ambiental y es un mal que se hereda de los padres.

Síntomas:

  • Falta de aire.
  • Opresión en el pecho.
  • Silbido al respirar, generalmente nocturno.
  • Dificultad para respirar.
  • Tos crónica con expectoración (flema clara y transparente).
  • Estornudos y secreción nasal, por lo general por las mañanas.

    El paciente asmático se caracteriza por fatigarse fácilmente, tener dificultades en la concentración y el aprendizaje, falta de apetito, retraso en el desarrollo físico, abundante sudoración nocturna y coloración pálida de la piel.

    ¿Cómo se diagnostica y se trata el asma?

    Su diagnóstico se obtiene mediante un examen pulmonar exponiendo al paciente a sustancias alergénicas para comprobar su reacción. Al tener conocimiento de la sustancia que provoca el asma se debe evitar el contacto con ella, de ser posible.

    Algunas recomendaciones son: no tenga animales en su casa, elimine los objetos que atrapen el polvo (alfombras, muñecos de peluche, etc.), use almohadas y cobijas hipoalergénicas, use humidificadores y beba mucho líquido para diluir la mucosidad.

    Por su naturaleza, el asma debe manejarse de forma interdisciplinaria por el alergólogo, el neumólogo, el pediatra, el internista o médico general, quienes deben de llevar al pie de la letra el tratamiento y proporcionen al paciente una atención adecuada.

    Del total de casos de asma, existe un predominio entre las mujeres en la edad adulta; en la adolescencia y la infancia es más frecuente en los hombres. Este padecimiento aparece por lo general entre los 2 y 3 años de vida. La mitad de los pacientes se curan al llegar a la adolescencia, cuando sus pulmones logran su máximo desarrollo, sin embargo, la enfermedad suele reaparecer en la madurez, frecuentemente durante un resfrío común o una gripe.

    ¿El asma se cura?

    No en todos los casos, sin embargo con un tratamiento adecuado es posible reestablecer en un 100% la función respiratoria hasta la normalidad.

    ¿Cómo prevenir el asma?

  • Tomar agua en abundancia.
  • Llevar una dieta balanceada.
  • Evitar la ingestión de alimentos fríos.
  • Tomar complementos vitamínicos en época de frío.
  • No fumar.
  • No exponerse a climas de baja temperatura.
  • Evitar lugares contaminados.
  • Hacer ejercicio moderado.
  • El paciente asmático requiere de un cuidado médico especial. Debe consultar con frecuencia a su doctor. En el caso de que durante un ataque agudo no haya respuesta al tratamiento o medicamentos habituales será necesario solicitar atención médica de emergencia. Un ataque grave y prolongado puede llevarlo a un estado asmático, acceso en que la reacción se continúa sin mejoría durante días y que debe prevenirse a toda costa ya que puede llegar a provocar la muerte.

    De acuerdo a los estudios realizados por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, INER, la inhaloterapia permite , controlar las crisis crónicas de asma en sólo unos minutos y los efectos secundarios son escasos a diferencia de los procedimientos con cortisona.

    Consulte a su médico. ??l le podrá recomendar algunos ejercicios y métodos especiales de respiración.



    NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO