Resultados de Laboratorio
Para saber cuáles son las ventajas y desventajas de este proceso, el Dr. Carlos Rodríguez Treviño, especialista en Radiología e Imagen, del Hospital Angeles Pedregal, menciona que se trata de un método de imagen diagnóstica que sirve para detectar anormalidades en el interior del organismo de una forma no "invasiva", es decir, no es necesario intervenir quirúrgicamente al paciente para realizar un diagnóstico preciso.
¿En qué consiste este estudio?
Este estudio utiliza ondas ultrasónicas de alta frecuencia, a través de una sonda o transductor, la cual se puede manejar libremente por el especialista. Este aparato emite y recibe sonido, el cual tiene la capacidad de penetrar los distintos tejidos.
A través de esta penetración, se obtiene una onda de respuesta (por esta razón se le llama ecografía), que el equipo recibe y transforma en señales eléctricas, las cuales se procesan y se transforman en imágenes bidimensionales
¿Se requiere algún tipo de preparación previa?
En caso de que el ultrasonido sea para:
En caso de que el estudio esté programado por la mañana, la preparación consiste en retener la primera orina del día y tomar de dos a tres vasos con agua una hora antes de la consulta. Si es programada después del medio día el paciente deberá de consumir de 6 a 8 vasos con agua una hora antes de la consulta. En embarazos menores de tres meses, la vejiga debe de estar llena, después ya no se necesita preparación.
Además, de la aplicación de un gel especial, el cual permite que la sonda o transductor se deslice mejor, hace que el ultrasonido viaje con mayor facilidad por tratarse de un medio acuoso. Esto permite obtener imágenes más nítidas y confiables.
¿Cuáles son las enfermedades que se pueden diagnosticar a través de este proceso?
Se pueden detectar múltiples enfermedades en distintos aparatos y sistemas, sin embargo, las principales aplicaciones del ultrasonido son en el campo de la obstetricia. Por medio del ultrasonido, se puede saber:
En otras áreas:
¿A quiénes se les puede aplicar este tipo de procedimiento?
Desde la concepción, bebés, jóvenes, adultos, ancianos, es decir a cualquier persona, inclusive a pacientes en quirófano. En estos casos, se utiliza la ultrasonografía transoperatoria, en la cual se coloca el transductor dentro de los órganos para mejor identificación de las lesiones.
¿Qué es y cómo ayuda el ultrasonido en la amniocentesis?
La amniocentesis es un procedimiento, donde es necesario colocar una aguja en el interior del saco gestacional, para obtener líquido amniótico y posteriormente analizarlo microscópicamente.
El ultrasonido, localiza el sitio donde la colocación de la aguja sea inocua al bebé y facilita que la extracción del líquido se realice con las mayores ventajas de seguridad posibles.
¿Existen algunas contraindicaciones?
Prácticamente, se puede decir que no tiene contraindicaciones, es el estudio que menos agresión provoca en el paciente.
En un principio, se pensó que las ondas ultrasonográficas provocaban algún tipo de alteración en los cromosomas, sin embargo, esta idea se ha desechado con el tiempo y se ha confirmado que no provoca ningún tipo de alteración.
¿En qué ocasiones no es funcional el ultrasonido?
El ultrasonido tiene poca utilidad para evaluar:
¿Qué es el ultrasonido transvaginal o endovaginal y en qué casos se recomienda?
En este caso, una sonda o transductor adecuado, se introduce en la vagina para obtener imágenes más claras y confiables, ya que por vía abdominal en muchas ocasiones interfieren gases intestinales, material fecal, contextura del paciente o por la imposibilidad de retener la orina, principalmente en pacientes ancianos.
El médico puede solicitar este tipo de ultrasonido por indicaciones tanto ginecológicas o del embarazo. También lo puede sugerir el radiólogo, dependiendo de los hallazgos obtenidos con el ultrasonido abdominal.
¿Cuáles son los alcances del ultrasonido?
Son muchísimos, ya que lo que se busca es que el paciente pueda ser sometido a diagnóstico o a tratamiento, con el menor grado de invasión posible. Este tipo de procedimientos de diagnóstico mediante imágenes, ayuda a los médicos a realizar una mejor cirugía y un mejor tratamiento. En muchas ocasiones, facilita la localización del padecimiento.
Un claro ejemplo de este proceso es cuando un paciente tiene un absceso, el cual se detecta mediante el ultrasonido y se le coloca un catéter, se drena el absceso y el paciente puede retirarse a su casa caminando, sin ningún problema.
Actualmente el Hospital Angeles Pedregal cuenta con equipos de alta resolución que permiten obtener imágenes con mayor calidad del interior del cuerpo y que ayudan a realizar mejores diagnósticos.
Si requiere de mayor información llene nuestra forma de cont@cto.