Resultados de Laboratorio
Un claro ejemplo son las bacterias, siempre presentes en la piel humana, cuando ésta sufre de alguna lesión, ellas son capaces de penetrar y esto puede ocasionar una infección. Regularmente, las bacterias invasoras son destruidas por las células de la sangre (glóbulos blancos) y por diversas acciones del sistema inmune.
Sin embargo, puede haber demasiadas bacterias y el sistema resulta incapaz de contrarrestarlas, o tal vez, la persona tiene una baja resistencia a la infección, en estas ocasiones es necesario recurrir a los antibióticos para restablecer el balance.
Es importante, conocer qué son los antibióticos, cuándo se utilizan y sobre todo tomar en cuenta que la automedicación es peligrosa y puede ocasionar complicaciones en el paciente si no se utilizan de manera adecuada.
¿Qué son?
Los antibióticos son fármacos que se emplean en el tratamiento de infecciones. Algunas de estas sustancias son totalmente artificiales, pero otras se producen desde organismos vivientes tales como:
Estos medicamentos tienen el poder para destruir o controlar el crecimiento de organismos infecciosos en el cuerpo. Desgraciadamente, cada vez son más las bacterias que se hacen resistentes a estas sustancias, esto se debe en gran medida a su uso excesivo.
Al tener contacto con la superficie de las bacterias, los antibióticos ocasionan un cambio en su capacidad de reproducción. Las pruebas de la acción de un antibiótico en el laboratorio, muestran la cantidad de exposición necesaria para frenar su reproducción o para matarlas.
Tipos de bacterias
Cuando una bacteria sensible muere, es más fácil que una bacteria resistente crezca y se multiplique. Las enfermedades causadas por bacterias resistentes pueden ser graves, ya que son más difíciles de tratar. Generalmente en estos casos, los antibióticos que se utilizan son intravenosos.
El antibiótico debe ser lo más tóxico posible contra el microorganismo infectante, así como lo más seguro para las células humanas, es decir, están hechos para provocar una toxicidad selectiva. Producir este tipo de sustancias, es relativamente sencillo, ya que las bacterias y los hongos son células muy diferentes a las humanas.
Por el contrario, el producir un fármaco que destruya un virus sin perjudicar a las células humanas infectadas, es muy difícil, por que los virus pierden su identidad dentro de ésta y además reprograma a la célula para que produzca partículas del propio virus.
Prescripción
En primer lugar, es importante aclarar que los antibióticos NO funcionan contra los virus, por lo que se debe dejar que las infecciones de tipo viral sigan su curso. Si se toma un antibiótico para una enfermedad causada por un virus puede complicarla, ya que puede ocultar algunos síntomas y así evitar que el médico proporcione el tratamiento adecuado.
Los antibióticos se deben prescribir por un médico y "solamente", cuando existen evidencias clínicas de que el malestar es ocasionado por bacterias. Algunas de las infecciones más comunes se presentan en:
Para prescribir el antibiótico correcto, el médico puede basarse en una suposición sobre el agente que consideran responsable del proceso. En muchas ocasiones, es necesario realizar pruebas de cultivo o un antibiograma, (obtiene la sensibilidad del microorganismo) en el laboratorio, que identifiquen la bacteria responsable de la infección.
No obstante, la prescripción del fármaco no es sencilla, ya que las sensibilidades que se detectan en el laboratorio, no siempre corresponden a las que se presentan en el paciente infectado.
Además, es importante tomar en cuenta la sensibilidad de los microorganismos, la gravedad de la enfermedad, la toxicidad, los antecedentes de alergia en el paciente y el costo. En infecciones graves, se pueden combinar.
Administración
La vía de administración puede ser:
Efectos Nocivos
Algunos antibióticos pueden ocasionar efectos secundarios, tales como:
Alergia |
En personas predispuestas, pueden producir erupciones en la piel y otras manifestaciones de alergia como: fiebre, artritis e incluso complicaciones graves. |
Disbacteriosis |
Puede producir dolor, así como, picor en la boca y lengua, además de diarrea, entre otros síntomas. Esto se debe a que se eliminan tanto bacterias "malas", como "buenas" en el tubo digestivo. |
Sobrecrecimientos |
Algunos eliminan un tipo de bacterias, pero propician el crecimiento de otras. |
Resistencias |
Las bacterias tienen la capacidad de hacerse resistentes rápidamente a los antibióticos. La administración continua, favorece la resistencia de las bacterias. |
Toxicidad |
Pueden dañar órganos como los riñones, el hígado y el sistema nervioso, así como producir todo tipo de alteraciones en los glóbulos de la sangre. |
Por estas razones es importante acudir con su médico regularmente y NO AUTOMEDICARSE.
Recomendaciones
El antibiótico y las bacterias se relacionan mediante la antibiosis, es decir, cuando una bacteria provoca alguna infección en el ser humano, le ocasiona daños, después el organismo responde ante este ataque y destruye las bacterias infecciosas.
Cuando el organismo no logra controlar la antibiosis a su favor, se recurre a los antibióticos, para desequilibrar la balanza hacia la salud.
La resistencia, se puede combatir si se toma:
Y sobre todo no compartir nunca los antibióticos, así como tirar a la basura los que hayan caducado.
Si no se cumplen estos pasos al pie de la letra, las bacterias pueden endurecer su pared celular o mutar y así repeler los antibióticos.