Antes de que se descubriera el mundo de los microbios, el término virus era utilizado para referirse a cualquier agente capaz de producir enfermedades. En latin virus significa fluido ponzoñoso.
Orígenes
El virus es un diminuto organismo infeccioso más pequeño que una bacteria, que necesita de una célula (de otro organismo vivo) para reproducirse. Se adhiere a ella y una vez dentro, libera su ADN o ARN (que contiene la información necesaria para crear nuevos virus), así toma el control de los procesos metabólicos y de reproducción de la misma. Lo que le sucede a la célula, depende del virus, ya que en algunos casos pueden llegar a matarla.
Los virus se diferencian de las bacterias, principalmente por su estructura. Además pueden atacar a plantas, pertenecer al medio ambiente en nichos biológicos como el plactón marítimo y algunos viven en el cuerpo humano como huéspedes, aunque en ocasiones la relación que establecen con las células es mucho más amistosa que la de los microbios.
Los tres estados o condiciones de vida de los virus, son:
Virus inertes.- Viven en el organismo humano o animal, y no causan ningún daño.
Pro-virus.- Se encuentran en el interior de las células sin alterar aparentemente su constitución y las actividades de la misma.
Virus activos o vegetativos.- Se introducen en las células huéspedes desde el exterior y se reproducen formando nuevos virus que son expulsados desde las células lentamente, por lo tanto la célula queda destruida y es cuando el organismo humano o animal se enferma.
Tipos de virus
Hoy en día los investigadores tienen identificados cerca de 200 tipos de virus capaces de producir daño a los humanos, de los que podemos mencionar 115 variantes de rhinovirus que provocan enfermedades como la gripe y el catarro. Algunos de los virus más importantes son:
- Rhinovirus.- Este virus es el responsable del 40% de los resfriados, es contagiosos y se manifiesta a nivel mundial. Existen más de 100 diferentes tipos del rhinovirus para los cuáles aún no hay vacuna. Atacan a la mucosa respiratoria, por lo que se deben evitar enfriamientos e irritaciones químicas como el humo del cigarro. Este virus se encuentra en el ambiente y puede afectar a personas de todas las edades. Además provoca enfermedades como la gripe, para la cuál existe una vacuna que puede prevenirla. Consulte a su médico.
- Varicela.- Este virus afecta principalmente a los niños, además se propaga mundialmente y se trasmite de una persona a otra. Afortunadamente hay una vacuna que tiene una efectividad de un 70 a 90% de los casos. La prevención, consiste en evitar el contacto con las personas que padecen de varicela. Otra de las enfermedades que es causada por la reactivación de este virus es el Herpes Zoster.
- Virus de inmunodeficiencia humana (VIH).- El causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/ Sida). Una vez que a una persona se le detecta el VIH, puede pasar un tiempo considerable antes de que desarrolle esta enfermedad. No hay vacuna y hasta la fecha no existe un tratamiento curativo, aunque existen algunos medicamentos que disminuyen los efectos del virus y pueden ayudar a prolongar la vida. El virus afecta a personas de todas las edades. Las vías de transmisión son:
- Contacto sexual
- Transfusión de sangre infectada
- Transplacentaria, es decir, que se trasmite de madre a hijo en útero.
La prevención de este virus depende de la educación para la salud, el uso de jeringas limpias, sangre libre de virus y el uso del condón durante la relación sexual con personas de riesgo.
- Rabia.- Es uno de los más letales con un 100% de mortalidad, generalmente, se trasmite por la mordida de animales infectados. La mejor forma de prevención es vacunar a las mascotas así como dormir con pabellón (tul), en caso de que se viva en zonas donde hay murciélagos (como Veracruz, Puebla, Tabasco). Ante cualquier contacto sospechoso, acuda con el médico para la aplicación de la vacuna, (ésta NO sirve como prevención, sólo como tratamiento).
- ??bola.- Es uno de los virus más agresivos y raros que han producido grandes brotes epidémicos letales en África. No hay prevención y la vía de contacto inicial hasta el momento, según los especialistas es la fauna silvestre, la gente puede estar expuesta al contacto del virus de ébola al contacto directo por la sangre o por las secreciones infectadas.
- Hidravirus.- Es un virus que se descubrió recientemente en Asia. Produce meningoencefalitis, una enfermedad que se caracteriza por la inflamación simultánea, aguda o crónica del encéfalo y las meninges (membrana del cerebro).
- Hantavirus.- Se descubrió recientemente, produce una enfermedad pulmonar grave en las personas que llegan a tener contacto con el excremento de roedores como los ratones.
- Hepatitis viral.- Este tipo de virus puede causar infecciones de por vida como la cirrosis o el cáncer de hígado.
¿Cómo combatirlas?
Las enfermedades virales son autolimitantes en la mayoría de los casos, es decir, el organismo y los mecanismos de defensa se encargan de controlar a los virus. Algunas personas tienen una resistencia natural a ciertos tipos de virus. Usualmente el padecer una enfermedad viral una vez, le confiere inmunidad a la persona de por vida
Los medicamentos que combaten las infecciones virales son los antivirales, éstos son más difíciles de producir en comparación con la mayoría de los antibióticos, ya que deben ser más específicos para el organismo contra el que están destinados y por lo regular son más tóxicos. Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales.
Los antivirales como el acyclovir, gancyclovir, foscarnet, se utilizan para controlar el herpes sólo en algunos casos y para evitar la propagación de virus como el VIH/Sida se usan fármacos como el AZT, DDC, DDI, 3TC, rinotavir, zaquinavir e indinavir.
Para la hepatitis C hay otros medicamentos como el interferón y la rabarvirina.
¿Cómo prevenirlas?
Las vacunas pueden producir inmunidad frente a un virus específico. Algunas vacunas previenen infecciones como:
En ocasiones será necesario repetir la vacunación, debido a que la vacuna no puede dar la inmunización adecuada a la primera aplicación.