Resultados de Laboratorio

 

 

Braquiterapia en el tratamiento para el cáncer de próstata


El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte en los hombres. Sin embargo si se detecta a tiempo y con el tratamiento adecuado, se puede curar. El cáncer de próstata puede ser lento o bien de rápido crecimiento, todo depende del desarrollo del mismo y de la edad de la persona que la padezca.

Una vez diagnosticado el cáncer de próstata se deben evaluar las diferentes opciones de tratamiento entre las que se encuentran, la prostatectomía radical, radioterapia externa y la braquiterapia, que es un novedoso tratamiento que se aplica en algunos hospitales de la Ciudad de México.

Para saber en qué consiste este procedimiento, Mediks.com entrevistó al doctor Arturo Lozano Zalce, Radiólogo-Oncólogo del Hospital Angeles del Pedregal.

Dr. Lozano Zalce¿qué es la braquiterapia?

Es una alternativa terapéutica efectiva que se ha venido utilizando desde hace 15 años. Consiste en implantar pequeñas cápsulas radioactivas (semillas), del tamaño de un grano de arroz, directamente dentro de la próstata.

Antes de iniciar el procedimiento se realiza un estudio ultrasónico del volúmen de la próstata para ver el tamaño y de esta manera conocer con precisión el número de semillas que se van a requerir y el lugar exacto donde serían colocadas. Con la implantación de semillas se logra una mayor efectividad en la destrucción de las células cancerosas.

¿Quiénes son los hombres candidatos a ser tratados con braquiterapia con semillas?

Para determinar si un hombre puede someterse a la braquiterapia, el médico tomará en cuenta lo siguiente:

  • Que presente cáncer prostático.
  • Que sea de edad avanzada y con una expectativa de vida mayor a 10 años.
  • Que tenga alguna contraindicación para una prostatectomía radical.
  • Que tenga cualquier edad pero que no desea asumir el riesgo y las complicaciones de una cirugía radical como la impotencia e incotinencia.
  • Si fue tratado con radioterapia externa sin el éxito deseado.

¿En qué consiste el procedimiento?

El día del implante se aplicará anestesia epidural al paciente. Posteriormente se coloca un transductor ultrasónico vía rectal y se insertan las agujas que contienen las semillas en la zona del escroto y el ano. Una vez implantadas las semillas, se retiran las agujas.

Las semillas son tan pequeñas que no causan ninguna incomodidad al caminar y quedan de forma permanente dentro de la próstata, sin generar ningún tipo de molestia a largo plazo. Los materiales radioactivos de las semillas, están compuestas de yodo-125.

El procedimiento tiene una duración de 45 a 60 minutos. La braquiterapia es considerada por los especialistas como un procedimiento ambulatorio, ya que después del implante, el paciente descansará en una sala de recuperación por algunos minutos y más tarde, en cuanto pase el efecto de la anestesia, podrá irse a su casa con una sonda vesical.

Al día siguiente la sonda vesical será retirada por el médico urólogo y el paciente podrá hacer su vida normal. Las semillas trabajan destruyendo las células cancerosas de la próstata durante un año. Sin embargo después del implante, tendrá que acudir a revisión cada tres o seis meses durante los primeros 5 años, para monitorear el progreso del tratamiento.

¿La braquiterapia puede causar alguna molestia?

El procedimiento por sí mismo puede ocasionar sangrado o ardor debajo del escroto y también un flujo de sangre en la orina, pero estos síntomas se presenta por un tiempo corto y muchos hombres pueden regresar a sus activdades cotidianas en tan sólo unos cuantos días.

Se pueden presentar dificultades para orinar por algunas semanas o meses, después del implante, sin embargo los síntomas desaparecerán a medida que el nivel de radiación disminuya. El especialista recomienda ingerir muchos líquidos para ayudar a aliviar los síntomas. Es muy importante evitar la cafeína y el alcohol.

La impotencia puede ocurrir entre el 6 y 30% de los pacientes, este porcentaje puede incrementarse con la edad. La inflamación rectal ocurre entre el 2 y 6% de los pacientes. Un pequeño porcentaje de hombres, en particular aquellos que han tenido una cirugía de próstata previa, pueden manifestar incontinencia.

¿Cuáles son los beneficios?

  • Es un tratamiento muy efectivo para el cáncer de próstata que ya está localizado.
  • El índice de complicaciones es muchísimo menor, en comparación con otros procedimientos para tratar el cáncer de próstata.
  • No requiere de una incisión quirúrgica, ofrece un tiempo de recuperación más corto y tiene un riesgo menor a desarrollar efectos colaterales como la impotencia e incontinencia, en comparación con la cirugía radical.
  • Con este estudio los pacientes tienen una supervivencia de 10 años de vida* (hasta la fecha en el Hospital Angeles del Pedregal se han realizado ya 5 braquiterapias).
  • Hasta el momento se ha demostrado que el porcentaje de éxito de la braquiterapia es igual al de la cirugía radical y es superior a la terapia de radiación externa.
  • El paciente podrá regresar a su trabajo en un tiempo de 1 a 5 días.

¿Qué precauciones se deben tomar después de la aplicación de la braquiterapia?

Se sugiere el uso del condón al tener relaciones sexuales, durante unas cuatro semanas después del procedimiento, ya que existe la remota posibilidad de expulsar una semilla a través de la uretra.

Es posible que el médico le recomiende evitar el contacto cercano con niños pequeños y mujeres embarazadas durante 4 a 8 semanas después de la aplicación de la braquiterapia, porque el hombre puede liberar algunas dosis de radiación.

¿Quiere agregar algo más?

La braquiterapia es un procedimiento complicado en el que se trabaja en interación con el grupo urológico, radiológico, de física médica y el grupo de protección radiológica, para obtener mejores resultados.

Siempre que se inicia un proyecto en nuestro país, en este caso, el de la braquiterapia con implante de semillas, la Comisión de Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardia, está muy atenta al desenvolvimiento y aplicación de este procedimiento, para cumplir cabalmente con todas las normas establecidas.

*El Hospital Angeles del Pedregal, tiene dos meses de haber arrancado con este proyecto, y los implantes que se han realizado hasta el momento, han tenido un gran éxito.

Para finalizar el especialista Lozano Zalce dijo: creemos que con el paso del tiempo, nos convertiremos en el grupo más experimentado de la nación en este tipo de procedimiento.

Si requiere de mayor información llene nuestra forma de cont@cto.

NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO