Resultados de Laboratorio
¿Qué es el cáncer de piel?
Como cualquier otro cáncer, es una condición maligna de las células que componen un tejido. La piel es un órgano que está compuesto de varios tipos de tejido, de tal manera que podemos encontrar cánceres en cada uno de ellos, como en:
Los tipos de cáncer más comúnes son:
Tipo de Cáncer |
Características |
Carcinoma basocelular |
Es el más frecuente en nuestro país. |
Carcinoma epidermoide o espino celular |
Ocupa el segundo lugar de los cánceres más frecuentes en nuestro país y lo padecen las personas de complexión clara. |
Melanoma maligno |
Está teniendo cada vez más incidencia, no sólo en México, sino a nivel mundial. |
Otro tipo de cáncer muy importante es el angiosarcoma de Caposi, que se presenta en personas con VIH/SIDA. Existen también otros cánceres en los anexos de la piel, como:
¿Qué provoca el cáncer?
En general podemos decir que el cáncer, no sólo el de piel, se debe a factores de tipo genético y ambientales, es decir son de origen multifactorial.
¿A qué edad es más susceptible una persona de padecer cáncer de piel?
El cáncer de piel lo presentan aquellas personas que están por arriba de los 30 años de edad. Hasta hace 10 años se hablaba de pacientes mayores de 40 años, con este tipo de cáncer, sin embargo ahora estamos atendiendo a personas en edad reproductiva.
¿A qué se debe que hoy en día el cáncer de piel se presente en personas más jóvenes?
Desde luego se debe a factores de tipo ambiental y a la exposición a luz ultravioleta solar. Cabe señalar que la luz de las camas de bronceado, en ocasiones, es más dañina que la luz natural.
¿Cuáles son los síntomas?
Ante cualquier mancha, abultamiento y ulceración que aparezca en la piel, se debe acudir con el dermatólogo para que determine el origen de la lesión. Es conveniente que cada persona se autoexamine cada dos o tres meses frente al espejo y en base a estos datos valore todas las manchas sospechosas de la parte de enfrente, como pecho, estómago, piernas, y la espalda con un espejo, las plantas de los pies, entre los dedos de los pies, es decir, hacer un examen de toda la superficie de la piel.
¿Qué opciones de tratamiento hay?
Desde luego la opción más importante de tratamiento y la más eficaz es la cirugía, es decir, la extirpación del cáncer. Sin embargo existen alternativas como la criocirugía, que consiste en la congelación con nitrógeno líquido de la zona afectada. También se puede curar por medio de electrodesecación y curetaje (destruir el tumor con una chispa eléctrica, volverlo carbón, rasparlo con un instrumento filoso en forma anular, llamado cureta, y destruirlo). Otra opción es la radioterapia, se utilizan rayos x para destruir las células cancerosas; se recomienda aplicar este tratamiento a todas aquellas personas de la tercera edad y a los enfermos de VIH/Sida que se encuentran en una etapa terminal y que presentan angiosarcoma de Caposi. La radioterapia también es recomendada en caso de que el cáncer se presente en un área quirúrgicamente difícil de tratar.
¿Se puede prevenir el cáncer de piel?
Se puede prevenir si se tiene cuidado de no exponer la piel excesivamente al sol. También es importante que las personas consuman alimentos naturales y no procesados. Sin embargo, la principal medida de prevención es acudir al dermatólogo para revisiones periódicas, cada año y medio, y así realizar un diagnóstico oportuno en cuanto se presente cualquier tipo de alteración en la piel.
¿Cuáles son las estadísticas de incidencia en México por cáncer de piel?
Las personas blancas tienen un 60 % de posibilidades de desarrollar cáncer; las personas de piel morena clara un 40%, y las de piel morena-obscura un 30%.
Hay personas que tienen un alto riesgo a desarrollar cáncer de piel, como aquellas que por trabajo, deporte o placer se asolean de manera habitual.
"El cuidado de la piel no es asunto de juego, es algo serio, ya que si el cáncer de piel en general no es mortal, el tratamiento conlleva gastos que se pueden reducir al aplicar un tratamiento oportuno. No hay que olvidar que la prevención es un factor muy importante, la cual debe ser bien orientada por un especialista pues cada persona tiene en su historia clínica características físicas, laborales y sociales que requieren de un cuidado personalizado.