Resultados de Laboratorio
Ante los últimos registros de casos de sarampión en el país, autoridades sanitarias confirman que la vacuna es hasta ahora la mejor medida preventiva contra esta enfermedad. El esquema de vacunación puede variar dependiendo del país, en México se aplica a los niños por primera vez a los 12 meses, para después repetirla a los 6 años de edad.
Además explican que la vacuna contra el sarampión es una de las inmunizaciones que se aplican sistemáticamente en la infancia. Por lo general, la vacuna es aplicada junto con la de rubéola y paperas (conocida como MMR o Triple Viral) y se inyecta en el músculo del muslo o en la parte superior del brazo.
Debido a que su erradicación definitiva no se ha logrado, los especialistas recomiendan conocer los síntomas y evolución del sarampión para tomar las precauciones adecuadas.
¿Qué es?
Se trata de una infección viral muy contagiosa que se distingue por una erupción característica acompañada de diversos síntomas.
La forma de contagio más común es al inhalar pequeñas gotas expulsadas por la boca y por contacto con objetos recién contaminados por secreciones nasales o de la garganta.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas del sarampión comienzan aproximadamente entre los 7 y los 14 días después de la infección. Al principio pueden confundirse con los de un resfriado simple, ya que por lo general el enfermo presentará:
Entre 2 y 4 días después comienzan a aparecer en la mucosa de la boca pequeñas manchas blancas (manchas de Koplik), que desaparecen rápidamente, por lo que en ocasiones no llegan a distinguirse.
La erupción comienza aproximadamente el quinto día de la enfermedad, primero en la cara, en el cuello, detrás de las orejas y en la línea de nacimiento del cabello. Las manchas son irregulares, planas y rojas.
En un par de días se extienden de la cabeza al pecho y finalmente a los brazos y piernas, casi al mismo tiempo que comienza a desaparecer de la cara. En total pueden durar de 7 a 14 días.
Tratamiento
Cuando el sarampión evoluciona sin complicaciones, el único tratamiento consiste en aliviar los síntomas y guardar reposo. Además se recomienda la hidratación, humidificación del ambiente, medidas contra la fiebre y analgésicos.
Complicaciones
En un niño sano y bien nutrido, en raras ocasiones el sarampión resulta grave. Sin embargo, algunas veces el proceso puede complicarse con infecciones bacterianas como neumonía (especialmente en los bebés) que requerirán un tratamiento con antibióticos.
Otra complicación muy grave, aunque poco frecuente, es la encefalitis (infección cerebral). Comienza entre 2 y 3 semanas después de que desapareció la erupción y por lo general provoca fiebre muy alta, convulsiones y coma.
Prevención
El sarampión solamente se puede prevenir con la aplicación de la vacuna triple viral, que además protege de la rubéola y la parotiditis. La primera dosis se administra al año de edad. A los niños de seis y siete años se les suministra una dosis como refuerzo.
Algunas personas son inmunes al sarampión si ya lo han tenido y cuando se les han administrado dos dosis de la vacuna.
Pese a que existe una vacuna segura y eficaz, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que a escala mundial el sarampión es una de las principales causas de muerte en niños.
Otras medidas:
En Hospitales Angeles
queremos un México lleno de vida.