Resultados de Laboratorio

 

 

Sexualidad


La sexualidad está presente durante toda la vida del individuo, se define desde el nacimiento y se va integrando por factores genéticos, fisiológicos, ambientales, culturales, de educación y de costumbres. Estos factores han determinado históricamente el rol sexual de la mujer.
A través de la historia la sexualidad ha tenido dos papeles principales: el de procrear; tener hijos para continuar la familia, y el de satisfacer el instinto sexual masculino, aunque en ocasiones estas funciones se producen en distintas mujeres.

¿Qué es el sexo y qué la sexualidad?

El sexo está determinado por un conjunto de características biológicas que hace que los seres humanos se distingan en masculino y femenino. La sexualidad es la manifestación en la conducta de relación y forma parte del desarrollo y de la personalidad, en la que se incluyen el placer, la satisfacción interpersonal y la relación sexual gratificante, sus expresiones van más allá de las respuestas genitales.

¿Qué influye en la sexualidad del niño?

En el niño la sexualidad se presenta en primer término como instinto, posteriormente con las conductas aprendidas por él a través de su familia, el manejo adecuado de las emociones durante su desarrollo serán básicas para su vida. Asimismo, en el ciclo escolar de la primaria, la influencia de los compañeros y amigos es determinante para su comportamiento futuro relacionado con la sexualidad.

¿Cómo es la sexualidad en el adolescente?

En la pubertad es cuando se presenta el impulso sexual y es durante la adolescencia que la excitación y las relaciones sexuales se dan independientemente de las necesidades de reproducción; ya que están orientadas fundamentalmente hacia las sensaciones de placer y erotismo. El adolescente sufre cambios tanto físicos como mentales y al principio de esta etapa desarrolla una nueva modalidad en la forma de pensar, la cual le permite la reflexión y la critica; necesita adaptarse a su nuevo aspecto.
La autoestima y la confianza en sí mismo se deterioran, ya que su imagen real no responde a la ideal que está basada en los estereotipos culturales de belleza. Posteriormente buscan la identificación con personas ajenas al hogar para así romper las ligas emocionales infantiles. Al disminuir la relación emocional con su progenitor del mismo sexo se crea una duda sobre su identidad sexual, por lo que buscan compañía del mismo sexo y así tratan de afinar su personalidad; cuando esta etapa llega a su término el adolescente tiene más estabilidad en sus emociones.

¿Qué caracteriza la sexualidad en la mujer adulta?

En la mujer adulta la función sexual está condicionada por un deseo consistente en el que invierte un sentimiento espiritual, el amor y el instinto, que en muchas ocasiones es inconsciente. Cuando el deseo sexual es interrumpido, causa trastornos somáticos como: dermatitis, dolores musculares, dolor de cabeza (cefáleas sin motivo aparente) o bien, neurosis de tipo angustia, depresión, irritabilidad, insomnio, entre otros.
Existen mujeres que aún teniendo pareja, sus relaciones sexuales no son gratificantes, es decir, no llegan al clímax (al orgasmo), ya sea porque ignoran todo lo relacionado con el placer sexual, porque no se concentran en el acto mismo o puede ser que tengan un compañero inexperto, o con problemas como alcoholismo, , eyaculación precoz o falta de una estimulación adecuada. Otra posibilidad es que la mujer tenga incapacidad orgásmica, lo que no se debe confundir con la frigidez. El ejercicio adecuado de la sexualidad en la edad fértil de la mujer es de gran importancia para su equilibrio emocional.

¿Han influido los anticonceptivos en la sexualidad?

La ciencia, con la tecnología anticonceptiva actual, proporciona un amplio margen de seguridad para el control de la natalidad, esto ha permitido que la mujer disocie la función reproductiva de la función sexual. Por lo anterior el individuo tiene una mayor expresión de su sexualidad y así puede elegir el número de hijos que desee procrear y tener una comunión sexual plena con su pareja .

¿Concluye la sexualidad en el climaterio?

La sexualidad no concluye con el climaterio.La mujer debe comprender que a partir de esta época se encuentra más preparada para disfrutar la relación de pareja, pues ya no hay probabilidad de embarazo, los hijos ya no requieren tanta atención o bien ya tienen su propia vida. La sexualidad durante el climaterio y después de él debe ejercerse planamente.

¿Hay manifestaciones de sexualidad en la tercera edad?

En la tercera edad se cuenta con la experiencia para ejercer con plenitud la sexualidad, sólo que hay que cambiar la mentalidad y la educación para que desarrolle al máximo sus capacidades y que conozca las posibilidades de la respuesta sexual gratificante. Que le pueda brindar una estabilidad emocional tan importante en esta etapa de la vida. Se ha considerado a la mujer anciana sin derecho a sentir amor de pareja o satisfacción sexual, sin embargo, las manifestaciones sexuales tienen un carácter universal. En la vejez la sexualidad también está determinada por factores socio-culturales, en donde se le ha asignado a la mujer como única función la sublime maternidad y tal parece que al presentarse la menopausia y poner fin a esta función, también termina la vida sexual y su derecho a ejercerla, más no es exclusiva en la mujer de la edad reproductiva. La mujer que ha tenido una vida sexual plena y satisfactoria es seguro que continuará con ella.



NO OLVIDE CONSULTAR A SU MÉDICO