Resultados de Laboratorio
El TDAH suele afectar a entre el 4 y 8% de los niños de edad escolar, y está caracterizado por déficit de atención, distractibilidad, impulsividad, y en más del 60% de los casos se asocia con hiperactividad. Los niños con este tipo de problema sólo pueden mantener durante breves lapsos su atención a las actividades que realizan, presentan un comportamiento impulsivo y problemas en el área cognoscitiva.
La doctora Marta Georgina Ochoa Madrigal, psiquiatra del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, explicó que la interacción social del menor que padece este problema no se produce como es esperado en cualquier infante, por lo que entra en conflicto con los adultos y son poco populares con sus compañeros. Asimismo, presentan bajo rendimiento escolar y pueden enfrentar problemas de aprendizaje y conjuntamente desórdenes de conducta.
Aclaró que la incidencia del TDAH es 9 veces más frecuente en los niños que en las niñas, pero en algunos casos puede persistir hasta la etapa adulta de las personas. Emperó, “la mayoría de los adultos compensan su problema de atención con un número variado de estrategias, como reducir los distractores auditivos y visuales, y el uso frecuente de pausas breves de trabajo”, dijo.
La psiquiatra manifestó que los síntomas del TDAH se agrupan en dos rubros: desatención e hiperactividad impulsiva.
En cuanto a la hiperactividad, la persona afectada mueve manos o pies excesivamente o se remueve en su asiento. A menudo abandona su lugar durante la clase u otras actividades en que se espera permanezca sentado; regularmente corre o salta excesivamente en situaciones que es inapropiado hacerlo.
Al hablar sobre el tratamiento que se aplica para este tipo de problemas, la especialista precisó que se trabaja con terapia conductiva (control interno y externo; terapia de autocontrol); entrenamiento de habilidades sociales; entrenamiento a padres; terapia de familia e individual, así como farmacoterapia, con las cuales se han obtenido resultados satisfactorios.